Traduce esta Reflexión a tu Idioma

jueves, 31 de julio de 2025

Betesda

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

              🍮 31 de julio  de 2025🍮


JUAN 5:1-16

Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos. (JUAN 5:2) 

A los lectores que no conocían la ciudad, les explica Juan que hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos (entradas). Para algunos, el hecho de que el apóstol usara el verbo hay en tiempo presente evidencia que Juan escribió su Evangelio antes de la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. Sin embargo, el uso del tiempo presente no es evidencia concluyente de que se haya escrito en una fecha temprana. Es obvio que el estanque no fue destruido cuando los romanos saquearon Jerusalén, pues un peregrino del siglo IV, dijo haberlo visto. Probablemente, Juan escribía aquí en “presente histórico”, usaba el tiempo presente para referirse al tiempo pasado; así habría sido coherente con su estilo de escritura en otras partes (cp. 4:5, 7; 11:38; 12:22; 13:6; 18:3; 20:1-2, 6, 18, 26; 21:13, donde los verbos que se traducen como “vino” en realidad están en presente. Algunas versiones usan cursivas para la palabra puerta pues el nombre modificado por el adjetivo probatikos (“relativo o perteneciente a las ovejas”) no se expresa en el texto. Muy probablemente, la referencia fuese a la puerta de las ovejas mencionada en Nehemías 3:1, 32; 12:39, localizada cerca de la esquina nororiental del muro de la ciudad, no muy lejos del templo. Betesda es la transliteración griega de una palabra en hebreo o arameo con dos significados: “casa de los flujos” o “casa de misericordia”.  Continuará

🎵Yo se que estas aqui siento tu caminar, Te mueves entre el Pueblo trayendo sanidad.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

miércoles, 30 de julio de 2025

SUBIO JESUS

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮 30 de julio  de 2025🍮


JUAN 5:1-16

Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. (JUAN 5:1) 

La frase Después de estas cosas indica que este incidente ocurrió en un tiempo no especificado después que el ministerio de Cristo en Galilea había terminado. Juan registró solo un acontecimiento de ese período: la sanidad del hijo del oficial del rey (4:43-54); pero los Evangelios sinópticos narran muchos más (p. ej., el rechazo de Jesús en Nazaret [Lc. 4:16-31]; su amplio recorrido de predicación [Mt. 4:23-24]; y las sanidades diversas que incluyen las de personas poseídas por demonios [Mr. 1:21-28], la suegra de Pedro [Mt. 8:14-17], un leproso [Lc. 5:12-16] y un paralítico [Mr. 2:1-12]). De hecho, Lucas 4:14—9:50 está completamente relacionado con su ministerio en Galilea, al igual que Marcos 1:14—9:50. Juan se refiere a una fiesta de los judíos seis veces en su Evangelio (cp. 2:13; 6:4; 7:2; 10:22; 11:55); esta es la única que no identificó específicamente. Como subió Jesús a Jerusalén para esta fiesta, probablemente se trataba de una de las tres más importantes que se celebraban en la ciudad (la pascua, los tabernáculos o Pentecostés), que para los varones judíos era obligatorio asistir (Dt. 16:16; cp. Éx. 23:17; 34:23). Tal vez Juan no mencione esta fiesta particular porque las acciones de Jesús no están relacionadas con ella. Probablemente, la mención del apóstol es solo para explicar qué hacía Jesús en Jerusalén.  *Continuará*

🎵Yo se que estas aqui siento tu caminar, Te mueves entre el Pueblo trayendo sanidad.🎵

lunes, 28 de julio de 2025

TU HIJO VIVE

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

              🍮 28 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:48-54

Cuando ya él descendía, sus siervos salieron a recibirle, y le dieron nuevas, diciendo: Tu hijo vive. (JUAN 4:49) 

Dejando la región montañosa galilea, el oficial descendió a Capernaúm, en la parte norte del lago de Galilea (un poco más de 200 m bajo el nivel del mar). En el camino sus siervos salieron a recibirle, habían salido del pueblo para encontrarse con él y darle las buenas noticias: “Tu hijo vive ” (es decir, no solo no murió, sino que se había recuperado). Lleno de alegría, les preguntó a qué hora había comenzado a estar mejor. Los siervos le dijeron: “Ayer a las siete le dejó la fiebre”. Las siete sería el comienzo de la tarde, algún punto entre la 1:00 y las 3:00 de la tarde, en los cálculos más generosos. El momento en que salió de Caná y llegó a las cercanías de Capernaúm, fue después de la media noche (ayer). Es posible que la palabra de Jesús le hubiera quitado la ansiedad por su hijo, permitiéndole permanecer en Caná, tal vez para oír y ver más del Señor y entender su mensaje. Esto habría sido clave, pues por ello creyó en Jesús cuando sus siervos le hablaron de la sanidad completa de su hijo, confirmándole las palabras del Señor (v. 53). El momento en que el hijo se recuperó fue lo que demostró al padre que había ocurrido un milagro, porque entendió que la sanidad de su hijo había sucedido en aquella hora exacta en que Jesús le había dicho: “Tu hijo vive”. Cuando el oficial oyó las noticias, creyó él y también toda su casa (cp. Hch. 11:14; 16:15, 31-34; 18:8; 1 Co. 1:16; 16:15). Juan concluyó este relato con una nota al pie: “Esta segunda señal hizo Jesús, cuando fue de Judea a Galilea”. Este acto de sanidad es la segunda de ocho señales que Juan registra como prueba de que Jesús era el Mesías. También fue la segunda señal que realizó en Galilea (la primera fue en las bodas de Caná [2:1-11]). De 2:23 queda claro que este no fue el segundo milagro general de Jesús. En este caso, la asombrosa verificación del poder de Jesús llevó al oficial de la incredulidad que busca señales a la fe salvadora genuina.   Continuará

🎵Yo creo aunque muy fuerte y duro se me haga el camino, sé que en el valle de la sombras estás conmigo, y esperaré en lo que tu me has prometido.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


viernes, 25 de julio de 2025

LA FE SANADORA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮 25 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:48-54

Entonces Jesús le dijo: Si no viereis señales y prodigios, no creeréis. (JUAN 4:48) 

Enfrentado a la fe imperfecta, débil y temerosa del oficial del rey, además de la incredulidad de los galileos en general, Jesús pronunció una fuerte reprensión: “Si no viereis señales y prodigios, no creeréis”. La reprensión de Jesús abarcaba al oficial real y a todos los galileos cuya fe endeble no prestaba atención al mensaje ni a la misión de salvación, y sí se enfocaba en los milagros sensacionales que realizaba a favor de ellos. El oficial del rey ignoró la afirmación de Jesús sobre los otros galileos y sobre él. Con una sola cosa en su mente, abrió su corazón exclamando: “Señor, desciende [a Capernaúm] antes que mi hijo [hijito en algunas traducciones, un término más afectuoso y cariñoso que hijo, vv. 46-47] muera”. A pesar de la fuerte reprensión de Jesús por la clase de fe del centurión, el Señor en su misericordia hizo el milagro y llevó así la fe del oficial a un nivel superior. Por medio de la sanidad física del hijo, el Gran Médico sanó el espíritu del padre. En lugar de descender con el oficial a Capernaúm como él le suplicaba, Jesús tan solo le dijo: “Ve, tu hijo vive”. En ese mismo instante (vv. 52-53) se sanó el joven. El hombre creyó la palabra que Jesús le dijo, aun cuando no tenía confirmación del hecho. Las palabras del Señor lo trasladaron del tercer nivel de incredulidad (el que necesita milagros) al segundo (el que cree la palabra de Cristo). Así, tomó en serio las palabras de Jesús y se fue para su casa, sin pruebas tangibles de la sanidad de su hijo.  Continuará

🎵Yo creo porque mi fé es contraria a lo que veo, y aunque mi humanidad me lleve al desespero, yo creo en tí y tu promesa es la que espero.🎵

jueves, 24 de julio de 2025

SANA A MI HIJO

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮 24 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

Este, cuando oyó que Jesús había llegado de Judea a Galilea, vino a él y le rogó que descendiese y sanase a su hijo, que estaba a punto de morir. (JUAN 4:47) 

La necesidad urgente llevó a este hombre a buscar a Cristo: su hijo estaba enfermo en Capernaum, unos 25 km más allá. Cuando oyó que Jesús había llegado de Judea a Galilea, vino a él. Tal vez había oído del milagro que Jesús realizó en las bodas de Caná hacía unos meses (2:1- 11). Podría haber sido testigo de las señales que Jesús realizó en Jerusalén durante la pascua u oído de ellas por los peregrinos que habían estado allí (2:23-25). Cuando encontró a Jesús, le rogó que descendiese [a Capernaúm] y sanase a su hijo. El tiempo imperfecto del verbo erōtaō (le rogó) indica que le imploró repetidas veces a Jesús que curara a su hijo. Este miembro de la corte de Herodes, tragándose su orgullo, le suplicaba ayuda al hijo de un carpintero (cp. Mt. 13:55; Mr. 6:3). En este punto, la fe del oficial era poco más que una esperanza desesperada que lo había llevado a pedir la intervención de Jesús. Ciertamente, su ansiedad era entendible pues su hijo estaba a punto de morir. Pero su fe en Jesús aún no provenía del deseo de salvar su alma, sino del desespero por su hijo. La debilidad de su fe en la capacidad de Jesús para sanar se subraya por dos suposiciones erradas que hizo él sobre el Señor. Primero, a diferencia del centurión (Lc. 7:6-7) y la mujer sirofenicia (Mr. 7:24-30), suponía que Jesús tenía que estar físicamente presente para sanar a su hijo. Segundo, esperaba que Jesús tuviera el poder para sanar a su hijo, pero no tenía esperanzas de que pudiera resucitarlo de los muertos. Estas dos suposiciones estaban detrás de la insistencia en que Jesús fuera al instante, antes de que fuera demasiado tarde. A diferencia del joven rico (Mr. 10:17-22), no estaba buscando la verdad espiritual, sino que lo impulsaba la necesidad emocional y física. Al ir a Jesús su meta no era obtener la salvación eterna, sino la sanidad física para su hijo agonizante. Continuará

🎵Tú me levantarás, tú me levantarás, tú me levantarás; aunque débil soy.🎵

lunes, 21 de julio de 2025

EL OFICIAL DEL REY

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮 21 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

Vino, pues, Jesús otra vez a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino. Y había en Capernaum un oficial del rey, cuyo hijo estaba enfermo. (JUAN 4:46) 

El hecho de que Jesús se encontrara con un oficial real en Caná de Galilea donde había convertido el agua en vino (cp. 2:1-11), solo le añade ironía a la situación. Este era el lugar donde Jesús había realizado su primer milagro. Aun así, en lugar de mostrar verdadera fe en Él, dado su poder sobrenatural innegable, las personas solo manifestaban el deseo de ver más milagros. Como lo demuestra este incidente, la recepción de los galileos, al igual que la de la mayoría de judíos (2:23-25), era por interés superficial, curioso, en busca de emociones, no de salvación, y con base en las señales. La conjunción oun (pues) presenta la historia del oficial del rey y lo usa de ejemplo para los galileos que veían en Jesús a un obrador de milagros, no al Mesías (cp. abajo la explicación del v. 48). El oficial del rey (basilikos) probablemente estaba al servicio de Herodes Antipas, tetrarca de Galilea en los años 4-39 d.C. (Es improbable que estuviera al servicio del Emperador, pues Galilea no era parte de una provincia imperial). Antipas era hijo de Herodes el Grande, que gobernaba en Palestina cuando Cristo nació. Antipas fue rey de Galilea después de la muerte de su padre. Pese a que Roma le negaba el título real formal, a Antipas por lo general se le refiere como rey (Mt. 14:9; Mr. 6:14). Algunos han especulado que este oficial del rey era “Chuza intendente de Herodes” (Lc. 8:3), cuya esposa era una de las mujeres que acompañaba a Jesús. Otros creen que pudo haberse tratado de “Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca”, quien fue uno de los copastores de Pablo en Antioquía (Hch. 13:1). Sin embargo estas identificaciones son pura especulación.  Continuará

🎵Tu palabra es mi refugio en medio de las pruebas; en la tristeza es mi alegría, en soledad mi compañía.🎵

viernes, 18 de julio de 2025

GALILEA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮 18 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

Dos días después, salió de allí y fue a Galilea. Porque Jesús mismo dio testimonio de que el profeta no tiene honra en su propia tierra. (JUAN 4:43-46) 

Después de estar dos días en Sicar a solicitud de los nuevos convertidos samaritanos (4:40), Jesús siguió su viaje a Galilea (4:3). El breve ministerio del Señor en Samaria era un interludio profético que predecía el esparcimiento posterior del evangelio a samaritanos y gentiles (cp. Hch. 1:8). Como lo percibieron correctamente los samaritanos, Él era “el Salvador del mundo” (4:42). Pero las buenas nuevas del reino debían ofrecerse primero a Israel (cp. Lc. 24:47; Hch. 3:26; 13:46; Ro. 1:16). Los judíos eran el blanco principal del ministerio de Jesús (Mt. 10:5-6; 15:24).  El proverbio según el cual el profeta no tiene honra en su propia tierra (cp. Lc. 4:24) contrasta la aceptación que recibió de los samaritanos con el rechazo general que le dieron los judíos (1:11). También explica sus motivos para regresar a Galilea, su región (como lo indica la conjunción gar [porque]). A primera vista, es un poco desconcertante que Jesús fuera a Galilea porque, como Él mismo dio testimonio, allí no recibiría honor. Sin embargo, el punto es que a Jesús no le sorprendió que muchos lo rechazaran en su propia región. Fue allá a sabiendas de que lo recibirían con frialdad, especialmente en Nazaret, donde se había criado (Lc. 4:16ss.). Pero algunos galileos creerían y por lo tanto le darían honra. La declaración “Cuando vino a Galilea, los galileos le recibieron” no quiere decir que creyeran en Jesús como Mesías. Oun (De modo que) nos devuelve a la declaración de Jesús en el versículo anterior y confirma que los galileos no le honraron por quien era realmente, “De modo que cuando vino a Galilea”, se traduciría la cita bíblica al español, según aparece en el texto griego]. Al contrario, habiendo visto todas las cosas que había hecho en Jerusalén, en la fiesta (cp. 2:23), tan solo lo recibieron como un obrador de milagros. Eran buscadores de curiosidades, esperaban ávidos que Jesús realizara hazañas espectaculares. Así, el apóstol Juan escribe con sentido de ironía; la recepción de los galileos a Jesús no fue genuina sino superficial y plana. Continuará

🎵Tu palabra es mi refugio en medio de las pruebas; en la tristeza es mi alegría, en soledad mi compañía.🎵

jueves, 17 de julio de 2025

LOS SAMARITANOS

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮 17 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo: Me dijo todo lo que he hecho. (JUAN 4:39) 

Después del intervalo entre los versículos 31-38, los samaritanos vuelven a la narración mientras la historia construye una conclusión poderosa. Muchos habitantes de la villa creyeron en él por la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo : “Me dijo todo lo que he hecho”. Con seguridad, podemos suponer que, más allá de este comentario resumido, ella dio detalles de su conocimiento sobrenatural. Para ellos, el conocimiento sobrenatural detallado del pasado de esta mujer determinaba que Jesús era el Mesías. Por lo tanto, cuando llegaron los samaritanos a Jesús, en el pozo, le rogaron que se quedase con ellos; y se quedó allí dos días. Durante ese tiempo, creyeron muchos más por la palabra de él. Aunque estaban influenciados por el testimonio de la mujer, oír a Jesús fue el argumento decisivo. Y decían a la mujer: “Ya no creemos solamente por tu dicho, porque nosotros mismos hemos oído, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo”. Con estas palabras no querían denigrar el testimonio de ella, sino indicar que el tiempo que ellos pasaron con Jesús lo confirmaba. La confesión de los samaritanos sobre Jesús como el Salvador del mundo era especialmente importante porque ellos no eran judíos. Si Él hubiera venido a salvar solo a Israel (y no a todo el mundo), como les gustaba pensar a los judíos, los samaritanos quedarían excluidos. Pero el Señor no vino a salvar solamente a Israel. Su misión salvadora se extendió mucho más allá de las fronteras de Judea y Galilea, abarcando a hombres y mujeres de todas las naciones de la tierra. Por medio de la conversación con esta mujer no judía, Jesús le dio la oportunidad de recibir la salvación a toda una villa no judía. De este modo, sentó el precedente para el efecto mundial de su obra de salvación. Juan el Bautista, su predecesor, ya había exclamado antes: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (1:29).  Continuará

🎵Tu palabra es como aceite sobre mis heridas; es el agua en el desierto y el calor en el invierno.🎵

miércoles, 16 de julio de 2025

FRUTOS DE VIDA ETERNA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                 🍮 16 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna, para que el que siembra goce juntamente con el que siega. (JUAN 4:36) 

En la agricultura, quien siembra por lo general es quien siega. Pero ese no suele ser el caso en el reino espiritual. No obstante, el que siembra goza juntamente con el que siega. Porque en esto es verdadero el dicho: Uno es el que siembra, y otro es el que siega. Como Pablo les recordó a los corintios: “Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios” (1 Co. 3:6). Otros habían sembrado la semilla en el corazón de los samaritanos (p. ej. Moisés, Juan el Bautista e incluso Jesús). Aun así, los discípulos tendrían el privilegio de tomar parte en la siega resultante. Aunque no habían tenido parte en la siembra, Jesús los había enviado a segar lo que no labraron; otros labraron, y ellos habían entrado en sus labores. Teniendo en mente los corazones preparados, Jesús les ordenó a sus seguidores así: “Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Mt. 9:38). Continuará

🎵Yo sembré, Apolo regó, pero el crecimiento lo da Dios. Siembra la palabra no desmaye más, que cuando Cristo venga el te pagará.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


martes, 15 de julio de 2025

LA SIEGA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                 🍮 15 de julio  de 2025🍮


JUAN 4:24-42

¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega. (JUAN 4:35) 

Algunos comentaristas consideran que la declaración inicial en esta sección era un proverbio del siglo I. Sin embargo, más probablemente indica que el incidente en el pozo ocurrió en diciembre, cuatro meses antes de la siega de primavera en abril. Un proverbio como ese no se ha registrado en ninguna otra parte y el tiempo normal entre plantar y segar era cercano a seis meses. El adverbio eti (aún) también parece fuera de lugar en el proverbio, que seguramente se leería “Faltan cuatro meses y luego viene la siega”. Con el ejemplo del grano en crecimiento en los campos aledaños Jesús recalcó en los discípulos la idea de alcanzar a los perdidos. No había necesidad de esperar cuatro meses, los campos espirituales ya estaban blancos para la siega. Los discípulos solo tenían que alzar los ojos y ver que los samaritanos venían hacia ellos (v. 30); estos samaritanos, con sus ropas blancas, contrastaban con el verde brillante del grano en maduración y se veían como cabezas blancas en los tallos que indicaban el tiempo de la siega. Aunque los samaritanos todavía no habían llegado al pozo, Jesús conocía los corazones de los hombres, si estaban listos para la salvación (cp. 1:47-49; 2:24-25; 6:64), tal como conocía la historia de la mujer sin que se la contaran (vv. 16-18). Tal capacidad sobrenatural era una manifestación de su deidad (cp. 1 S. 16:7; Jer. 17:9-10). Cuando les dice a sus discípulos que el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna, el Señor resalta su responsabilidad en la siega de las almas. Ellos recibirían su salario, la recompensa de alegría de recoger el fruto para la eternidad (cp. Lc. 15:7). Continuará

🎵Alza tus ojos y mira, la cosecha está lista el tiempo ha llegado, la mies se está madura🎵