Traduce esta Reflexión a tu Idioma

domingo, 31 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 31 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 28:1

Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.


El Acontecimiento de la Resurrección de Jesús


1. La Ocasión (Mateo 28:1).


Los acontecimientos de la resurrección de Jesús, tal como aparecen en los Evangelios, son asombrosos por la manera indirecta y discreta en que se hace la narración. Sin propaganda; sin sensacionalismo ni deslumbre del acontecimiento mas extraordinario  en la historia de la humanidad. El adverbio de tiempo que se traduce "pasado", significa "después de". El texto griego dice: "después del día de reposo", es decir, "el domingo", muy temprano en la mañana, María Magdalena y la madre de Jacobo y José fueron al sepulcro. Ellas habían visto la muerte y la sepultura del Señor, y ahora tendrían el privilegio de ver su resurrección. Mientras las mujeres fueron al sepulcro, los discípulos estaban escondidos y tristes, como bien lo expresa uno de los dos discípulos que iban camino a Emmaus: "Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel" (Lucas 24:21). Jesús había   afirmado que él era el mediador entre Dios y los hombres, "el camino", y que  por medio de Él únicamente los hombres pueden llegarse al Padre. Pero, ahora todo eso parece muy diferente. Los romanos y los judíos le han dado muerte, y sepultaron su cuerpo. Pero, el Mesías había declarado que era: 1. "El Verbo de Dios", es decir, la manifestación visible de Dios; 2. "El Hijo", o sea, uno con el Padre, y 3) El esperado "Rey de Israel", que cumpliría las antiguas promesas hechas a los patriarcas. ¿Cómo podría la muerte y el sepulcro poner fin a una vida divina semejante? Y eso era lo que parecía haber sucedido. Los hombres que seguían a Jesús estaban confundidos, por lo que no nos sorprende que las mujeres, fueran las primeras en acudir al Calvario y luego al sepulcro. Claro está que no fueron a regocijarse porque el Salvador hubiera resucitado. Ninguna de ellas creía que Jesús había resucitado. Solo una cosa les preocupaba: "¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro?" (Marcos 16:3). Y, aun cuando hallan que había resucitado tal como prometió, están tan poco preparadas, que maravilladas y sorprendidas, huyen aterrorizadas (Marcos 16:4-8). Su estado de pánico se mezcla con su gozo, y salen huyendo. Habían acudido a la tumba con el espíritu de los adoradores modernos que se reúnen el "viernes santo", pero a la postre, obtienen el gozo del "domingo de resurrección", recorriendo el camino del temor y el gozo. #Continuará.


🎵Cristo nuestro Salvador, ¡Aleluya!

De la muerte vencedor, ¡Aleluya!

Pronto vamos sin cesar, ¡Aleluya!

Sus loores a cantar, ¡Aleluya!🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

sábado, 30 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 29 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:62-28:15

La resurrección de Jesús


A manera de Introducción.


La resurrección corporal de Jesús es la verdad central de la fe cristiana, y la piedra fundamental sobre la que descansa la fe de todo cristiano. Si Jesucristo no resucitó de los muertos no es Dios, y si no es Dios, no puede haber una Trinidad.  El distinguido erudito J. Grescham Machen, dijo: "El Nuevo Testamento no termina con la muerte de Cristo, con la triunfante exclamación, "Consumado es". La muerte fue seguida de la resurrección. Y la resurrección, como la muerte, fue por nosotros. Jesús resucitó de los muertos a una vida de gloria y poder, y a esa vida lleva a aquellos por quienes murió. El cristiano, sobre la base de la obra redentora de Cristo, no solo ha muerto al pecado, sino que también vive para Dios". La resurrección de Jesucristo es, por lo tanto, un hecho singular del cristianismo. El patriarca Abraham , padre del judaísmo, murió por el año 1,900 a.C., pero nadie jamás ha proclamado que resucitó de los muertos. Y, la tumba del gran patriarca ha sido cuidadosamente preservada por casi 4,000 años, según la tradición, y está cubierta por una mezquita islámica situada en Hebrón, al sur de la tierra de Israel. Los fundadores de las grandes religiones mundiales vivieron, murieron y fueron sepultados. Las fuentes que informan acerca de Buda no contienen ni una sola línea que hable de su resurrección. Los seguidores de Buda acuden a su tumba para adorarle. Lo mismo puede decirse de Mahoma, quien murió el 8 de junio del año 632 d.C., a los 61 años de edad. Sus seguidores acuden a su sepulcro para adorarle, pero jamás han reclamando que su héroe hubiese resucitado corporalmente. Como ha escrito el neozelandés J. Oswald Sanders: "La doctrina de la resurrección no es periférica, sino central en la fe cristiana. "Negarla es como remover la piedra angular del arco del cristianismo. "Sin ella, la crucifixión de nuestro Señor hubiese sido en vano, porque fue la resurrección la que la convalida y da valor a la muerte expiatoria. "De todas las religiones, solo el cristianismo basa sus reivindicaciones en la resurrección de su Fundador". La resurrección es esencial para la fe cristiana. No puede haber una celebración de la pascua sin la realidad histórica de la resurrección de los muertos del Fundador del cristianismo. Pero aunque la resurrección de Cristo es afirmada y creída por los cristianos, el mundo incrédulo la considera una mera presunción. Más, la resurrección de Cristo no es una suposición de los cristianos, sino que es un hecho incontestable. Los incrédulos y agnósticos la niegan, pero las evidencias son sólidas. Y fue ```corporal```. No fue espiritual. Algunos afirman que la resurrección del Señor significa que su influencia continúa en el mundo. Otros dicen que se trata del hecho de que la vida siempre conquista a la muerte. Otros la comparan a la primavera que sigue al crudo invierno. Ésa comparación es totalmente inaceptable e inadecuada. Cristo murió y resucitó una sola vez y por todas. Rudolf Bultmann, gran teólogo, y otros, niegan la resurrección corporal de Jesús. Bultmann utiliza su "nueva teología" para concluir que para que algo sea creído debe ser científicamente demostrado. Según él, la enseñanza de la resurrección fue inventada por la comunidad cristiana primitiva para poder presentar al mundo un kerigma (proclamación o anuncio) tocante a Jesús. Los racionalistas parten del presupuesto de que no existe lo sobrenatural y, por lo tanto, no pudo haber una resurrección corporal de Jesucristo. Una investigación científica honesta, primero analiza y estudia las evidencias y luego llega a una conclusión objetiva. Quienes no creen en lo sobrenatural no hacen eso. Determinan primero que no existe lo sobrenatural y, por consiguiente, no puede haber una resurrección corporal, porque esta sería un sobrenatural. La crítica ha ofrecido algunas sugerencias en su afán de negar la resurrección de Jesús:

1. José de Arimatea tomó el cuerpo de Jesús y lo hizo desaparecer para que la gente creyese que hubo una resurrección. José tomó el cuerpo para ponerlo en la tumba". 2. Las autoridades romanas o judías tomaron el cuerpo de Jesús antes que los discípulos. Esta teoría es absurda, porque tanto los romanos como los judíos hubiesen podido presentar el cuerpo de Jesús y demostrar que no había resucitado. 3. Los discípulos robaron el cuerpo de Jesús. "Ésa sugerencia es contraria al carácter de los apóstoles. Además, la tumba estaba custodiada por soldados romanos. 4. La tumba nunca fue visitada. Los discípulos nunca fueron a la tumba para constatar que estaba vacía. Esa teoría contradice el relato de todos los Evangelios que afirman lo contrario. 5. Las mujeres fueron a la tumba equivocada. Dicen que las mujeres fueron a la tumba incorrecta, la hallaron vacía, y pensaron que Jesús había resucitado. La crítica no hace una lectura correcta de los Evangelios. Seguramente la tumba donde Jesús fue puesto era inconfundible. Estaba en el huerto de José de Arimatea y era una tumba nueva. Tanto las mujeres como Pedro y Juan sabían el lugar exacto de la tumba. #Continuará.


🎵 Cristo ya ha resucitado ¡Aleluya!

De la muerte ha triunfado, ¡Aleluya!

El poder de su virtud, ¡Aleluya!

Cautivó a la esclavitud¡Aleluya!🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

viernes, 29 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

           🍮 29 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:59-61

Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña;


El significado práctico: "Es una ilustración emocionante del poder liberador de la muerte de Cristo".


Esto puede verse, si observamos el ejemplo de José de Arimatea. De él se dicen dos cosas importantes: 1) "... José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, secretamente por miedo de los judíos" (Juan 19:38). 2) José de Arimatea "... vino osadamente, y pidió el cuerpo de Jesús" (Marcos 15:43). ¿Por qué ése cambio de aptitud de José? Lo mismo podría preguntarse de Nicodemo, el que vino a Jesús de noche. Tanto José como Nicodemo, eran por lo general precavidos, tímidos y prudentes. Los dos rompieron las ataduras de su propia naturaleza cobarde, se enfrentaron a la realidad, desafiaron los obstáculos y los riesgos, y triunfaron. Es pertinente preguntar:  ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo ocurrió éso? ¿Qué clase de poder es ese que puede cambiar la naturaleza misma de un hombre y hacerlo una nueva criatura? ¿Cuál es el toque que rompe las cadenas de la cobardía, inflama el corazón de devoción hacia otro y conduce a actos de gloria eterna? Hay una sola respuesta para todas esas preguntas: el poder, el toque milagroso, y la fascinación misma de la cruz. Como lo expresó el piadoso Simeón: "...He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha (y una espada traspasará tu misma alma), para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones" (Lucas 2:34-35). José de Arimatea probablemente contempló el acto de la crucifixión de Jesús. Había sido atraído a Jesús de Nazareth por la gracia y el poder de sus palabras y, seguro, una chispa de fe prendió en su corazón. La débil fe que le había hecho permanecer como un discípulo secreto de Jesús fue avivada y transformada en una llama por el acontecimiento de la cruz. Y llegó el día, cuando José de Arimatea y Nicodemo se detuvieron debajo de la cruz, y contemplaron en los sufrimientos de Jesús su propia culpa; porque Jesús no sufría por su propio pecado. El Dios santo y omnipotente permitió que la única persona impecable sufriese y muriese a manos de hombres inicuos, como un sustituto penal por otros. Tanto José de Arimatea como Nicodemo fueron apresados por el amor irresistible y el poder soberano de Jesús el Mesías. Sus vidas fueron transformadas. De temerosos y apacibles discípulos secretos, pasaron a ser hombres valientes que desafiaron la crítica y el desprecio de sus compatriotas y siguieron a Jesús de Nazareth. Continuará.


🎵Dejo el mundo y sigo a Cristo,

Porque el mundo pasará;

Más su amor, amor bendito,

Por los siglos durará.🎵

http://uncafecitonuevo.blogpost.com

jueves, 28 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

           🍮 28 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:59-61

Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; 


El significado de la sepultura de Jesús. Significado teológico (2): "La sepultura de Jesús el Mesías fue el inicio de su exaltación".


Hay dos características de la sepultura del Señor, que sugieren que el futuro aguarda días gloriosos para Él y para quienes han confiado en su persona, que enseñan que la sepultura es una transición del estado de humillación al de exaltación. 1. *La primera característica* es simbolizada por el uso de Mateo del vocablo "nuevo" para describir la tumba en la que Jesús fue puesto. Mateo dice que José puso a Jesús en "su sepulcro, es decir, el nuevo". Y Lucas añade: "Y quitándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto a nadie"

(Lucas 23:53; ver Juan 19:41). Había una costumbre antigua que arroja luz sobre lo sucedido y sobre el uso del adjetivo "nuevo". Se consideraba apropiado que cuando un rey era recibido en una comunidad, los objetos dedicados para el servicio fuesen nuevos, y no se hubieran usado antes. Por ejemplo, cuando un príncipe o un potentado visitaban una ciudad, como un acto de honor a él, con frecuencia se solía hacer un camino nuevo para que entrase en la ciudad. Es por lo tanto, como si Mateo quisiera destacar el hecho de que la tumba donde Jesús fue puesto era "nueva" y, quizá, la que José de Arimatea había reservado para sí mismo. La tumba que Jesús ocupó, era un sepulcro apto para un rey. Recuérdese que Marcos menciona el hecho de que el pollino de asna que el Señor usó para su entrada en Jerusalén era un animal "en el cual ningún hombre había montado" (Marcos 11:2). 2. La segunda característica de la sepultura que sugiere la futura exaltación es el hecho de que Jesús fue enterrado en un "huerto" 

(Juan 19:41). Las personas que morían bajo la maldición de blasfemia no eran enterradas en un huerto. Sus cuerpos eran llevados fuera de la ciudad y quemados de manera ignominiosa. Pero, Jesús fue sepultado en una tumba nueva en un huerto, una sepultura propia de un rey. Los hechos señalan inequívocamemte a la providencia de un Dios que desea que se manifieste la gloria de la realeza de su Hijo. No se permiten mas actos indignos sobre el cuerpo del Rey. Bien escribió el profeta Isaías: "Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte (Isaías 53:9a). El primer Adán sembró la semilla de la muerte en un huerto, pero en el huerto de José de Arimatea el postrer Adán ha sembrado la semilla de vida,  que conduce al huerto postrero de Dios en el nuevo cielo y la nueva tierra. #Continuará.


🎵¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! En numeroso coro

Santos escogidos te adoran sin cesar,

De alegría llenos; y sus coronas de oro

Rinden ante el trono y el cristalino mar.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

miércoles, 27 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 27 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:59-61

Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; y después de hacer rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue. Y estaban allí María Magdalena, y la otra María, sentadas delante del sepulcro.


El significado de la sepultura de Jesús. Significado teológico (1): "La sepultura de Jesús fue la culminacion de su humillación".


Podemos decir que es uno de los aspectos más descuidado de la cristología (estudio de la persona y obra de Cristo). Hay muchos escritos acerca de su vida, sus milagros, sus enseñanzas, sus parábolas, sufrimientos, muerte y resurrección; pero, muy poco sobre el significado teológico de su enterramiento. ¿Qué significa? ¿Qué lugar ocupa en su obra redentora?. Primer punto importante: La sepultura de Jesús es la completación de la humillación que hizo de Si mismo. Podría parecer que no es así, porque cuando estaba vivo en la cruz, el Señor dijo: "Consumado es" (Juan 19:30). Pero, está claro que su sepultura fue una humillación. Allí regresa el cuerpo del pecador. Y aunque el Señor fue impecable y absolutamente santo, tuvo que entregar su cuerpo al sepulcro. Se sometió voluntariamente como representante del pecador al veredicto de Dios: "Polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:9). El regreso del hombre al polvo, según las Escrituras, es parte del juicio por el pecado. En el juicio sobre Adán, Dios dice: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:19; ver Romanos 5:12). La muerte, la sepultura y la tumba constituyen una trilogía de la humillación por el pecado. Sepultar es un acto simbólico de humillación. Es como si la sociedad pronunciara en público que ya no puede soportar a la persona. ¡El que ha muerto es sucio y corrupto!. Louis Berkhof lo expresó así: "El entierro es un descenso y, por lo tanto, una humillación del pecador. "Hay cierto acuerdo entre las etapas, en la obra objetiva de la redención y el orden de la aplicación subjetiva del trabajo de Cristo. "La Biblia habla de que el pecador ha sido sepultado con Cristo. "Pues bien, esto tiene que ver con el rechazo del viejo hombre y no con el hecho de vestirse del nuevo (cp. Romanos 6:1-6). "En consecuencia, también el entierro de Jesús forma parte de su humillación. "Su entierro no solo sirvió para probar que Jesús verdaderamente había muerto, sino también para quitar de los redimidos los terrores de la tumba, y para santificar la de ellos". Así, los teologos reformados, con toda razón, consideran en la obra redentora de Cristo dos aspectos: 1. "_El sufrimiento activo_", o sea, el sufrimiento en el que tomó parte activa cuando vivía. Que también incluye los sufrimientos de la cruz donde expió nuestros pecados y pagó nuestra redención. 2. "_Su sufrimiento pasivo_", es decir, su sepultura; en la que, aparentemente, a los ojos humanos el Señor no está consciente. Más, debemos recordar que su espíritu estaba con él Padre. Asi que, no estaba ajeno a lo que estaba aconteciendo. El Hijo de Dios y eterno mediador de la salvación, pasa así por la representación de la más profunda incomprensión de su humillación personal: #su sepultura. Ahí nadie lo reconoció como el Rey Mesías, ni aun los hombres piadosos que lo enterraron. No hubo palabras que resaltasen la importancia de su vida, ni recordasen y admirasen su ministerio. Aquel en quien habitaba corporalmente la plenitud de la deidad y poseía todos los atributos de Dios fue puesto en el sepulcro. Allí se escondió toda su majestad, aunque temporalmente, porque ```la absoluta santidad``` no puede permanecer en el sepulcro. #Continuará.


🎵¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! Señor omnipotente;

Siempre el labio mío, loores te dará.

¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! Te adoro reverente;

Dios en tres personas, bendita Trinidad.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

martes, 26 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 26 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:58-61

Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo. (Mateo 27:58)


El método de la sepultura


Sencillamente expresa Mateo: "Éste", es decir, José de Arimatea, pidió el cuerpo de Jesús. A pesar de los preceptos de la ley de Moisés que lo señalaban como inmundo por haber tocado el cuerpo de un hombre maldito según las Escrituras (ver Deuteronomio 21:22-23; Números 19:11; Gálatas 3:13), José audazmente se acercó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. A este respecto, A. T. Robertson dice: "La petición de José de Arimatea del cuerpo de Jesús era un alivio para Pilato y también para los judíos". Marcos añade la expresión, "osadamente", es decir, "habiendo tomado valor" o "habiendo entrado valientemente" en la presencia de Pilato le pidió el cuerpo de Jesús. John A Broadus, escribió: "Se necesitaba valor para ofrecer tanta honra a aquel a quien sus compañeros del Sanedrin habían sentenciado por blasfemia, y quien había muerto ignominiosamemte". José no había querido declararse discípulo antes, pero ahora, cuando todo el mundo había vuelto la espalda a Jesús, se declaró osadamente. Mateo simplemente dice: "Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo". Pero, Marcos añade que "Pilato se sorprendió de que ya hubiese muerto", significando que "se maravilló", "quedó atónito", "se 'asonbró" (ver Marcos 15:44). La muerte por crucifixión era la manera más cruel para ejecutar a un reo. Las piernas de la victima eran quebradas golpeando con un martillo o con un garrote; tortura que no producía la muerte inmediata del condenado, pero la hacía inevitable. Las piernas se gangrenaban. La muerte ocurría lentamente, y después de muchas horas de terrible sufrimiento. La agonía duraba varios días. En el caso del Señor Jesús la cuestion fue diferente, pues, murió tan pronto que sus huesos no fueron quebrados, tal como lo exigía la profesia (ver Juan 19:32-37; Salmos 34:20; Éxodo 12:46; Números 9:12; Zacarías 12:10). Pilato, algo dudoso, llamó al centurión que había dirigido la crucifixión. Y cuando éste le confirmó que Jesús había muerto, Pilato concedió permiso a José para que quitase el cuerpo de Jesús de la cruz (ver Marcos 15:44-45). #Continuará.


🎵Confío yo en Cristo, que en la cruz murió; Por esa muerte listo al cielo viajo yo.

Con sangre tan valiosa, lavó mis culpas él;

La derramó copiosa mi salvador tan fiel.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

lunes, 25 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

             🍮 25 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:57

Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.


Los hombres que sepultaron a Jesús (Mateo 27:57; ver Juan 19:39). 2da. Parte.


2.  Nicodemo es el segundo personaje destacado participante en la sepultura de Jesús el Mesías. Su relato lo encontramos con mas detalle en el evangelio de Juan (19:39-40). Al parecer, era un compañero espiritual de José de Arimatea. Se menciona en tres ocasiones (Juan 3:2; 7:50; 19:39) destacando que "fue a ver a Jesús de noche". Evidentemente Nicodemo era un hombre prominente y rico: "un principal entre los judíos", es decir, un dirigente reconocido entre los judíos. Y seguramente un maestro prominente de las Escrituras en Jerusalén. Probablemente, había ido con los fariseos, sacerdotes y levitas a escuchar a Juan el Bautista (Juan 1:19, 24) e investigar acerca de su misión y ministerio. Allí junto al Jordán escuchó por primera vez tocante a la venida de Jesús, cuando oyó decir a Juan: "Éste es el que viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado" (Juan 1:27). Quedando implantado en su corazón por el mensaje de Juan el deseo de conocer a Jesús, Nicodemo fue de noche a Jesús a investigar personalmente acerca de la entrada en el Reino de Dios. Aquel dirigente religioso escuchó de labios del Mesías, de manera simple y directa: "os es necesario nacer de nuevo" (Juan 3:7), y ese nuevo nacimiento es mediante el Espíritu Santo sobre la base de la obra de Aquel que sería levantado en la semejanza de la serpiente de bronce que Moisés levantó en el desierto (ver Números 21:1-9). Aquellas palabras fueron impactantes en la mente y el corazón de Nicodemo. Mas adelante vemos que Nicodemo se alza en defensa de Jesús cuando los principales sacerdotes y los fariseos procuraban prenderle y matarlo, diciendo: "¿Juzga acaso nuestra ley a un hombre si primero no le oye, y sabe lo que ha hecho?" (Juan 7:51). Nicodemo había progresado en su andar de fé, pasando de un deseo de aprender de Jesús a una defensa de Él. Mas adelante, al llegar a un aprecio total de la cruz del Hijo del Hombre, Nicodemo anhela relacionarse personalmente con el Señor, así que su defensa se convierte en una devoción a Él. Llegó a ver a Aquel que es la verdadera Serpiente de bronce, hecho pecado por el hombre y llevando su maldición. El venerable maestro judío acude a ayudar a José de Arimatea en la sepultura del Rey como demostración de la maduración de su fe.

Continuará.


🎵En la cruz, en la cruz do primero ví la luz, Y las manchas de mi alma yo lavé;

Fue allí por fe, do ví a Jesús,

Y siempre felíz con él seré.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

sábado, 23 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

             🍮 23 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:57

Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.


Los hombres que sepultaron a Jesús (Mateo 27:57; ver Juan 19:39). 1ra. Parte.


1. Veamos, primeramente, a José de Arimatea. Los cuatro Evangelios mencionan a José de Arimatea (Mateo 27:57-59; Marcos 15:53-45; Lucas 23:50-53; Juan 19:38), proporcionando una mejor compresión de su vida y carácter. Mateo 27:57, dice que era un hombre rico. Evidentemente, era próspero; poseía una casa amplia con un extenso huerto en su terreno, donde había construido un sepulcro el cual no había sido usado. Es probable que lo hubiera diseñado para sí mismo para el día de su muerte. Según Marcos 15:43, José era "un miembro noble del concilio", es decir "un consejero honorable", prominente y respetado del Sanedrin, concilio supremo de los judíos. Lucas 23:50 lo describe: "Había un varón llamado José, de Arimatea, ciudad de Judea, el cual era miembro del concilio, VARÓN BUENO Y JUSTO (énfasis añadido). Añadiendo (v. 51) que "esperaba el reino de Dios", y además, que "no había consentido en el acuerdo ni en los hechos de ellos". Posiblemente, se encontraba ausente cuando el Sanedrin votó condenar a Jesús. Y el texto sugiere que posiblemente hubiera votado en contra. Las palabras de Lucas se ajustan perfectamente al carácter devoto de este hombre. Esta bondad y justicia, posiblemente, surgieron de una experiencia decisiva manifiesta en una actitud que Lucas destaca como permanente. Mateo dice que "había sido discípulo de Jesús". En algún momento, José se había encontrado con Jesús, y escuchado su mensaje; y el Espíritu Santo había hecho que su corazón rebelde se volviese a Jesús de Nazareth. Dejó de confiar en sí mismo, y puso su fe en el Salvador. Abandonó la autojusticia farisea para refugiarse en la justicia del Mesías. José de Arimatea fue salvo por la gracia de Dios. José sabía que Dios había prometido a Abraham y a su simiente un reino celestial en la tierra (ver Génesis 17:6-8). Tanto el precursor, Juan el Bautista, como el mismo Jesús habían proclamado el Reino venidero (ver Mateo 3:3; 4:17). José había oído y creído el mensaje de Jesús, y ahora esperaba la venida del Reino mesiánico. Más, había un fallo en José de Arimatea: "era un discípulo de Jesús secretamente por miedo a los judíos" (Juan 19:38). Su fe no era lo suficientemente fuerte para hacerle frente a las tensiones y presiones de la opinión de la gente: "el temor de los judíos" se apoderó de sus emociones y sentimientos, apagando el gozo del Señor en su corazón. De todos modos, simpatizamos con José aunque no estemos de acuerdo con su actitud. Reconocer a Jesús como el Rey Mesías y Salvador, significa aislamiento, persecución, quizás peligro de muerte, y hasta pérdida de sus propiedades. José de Arimatea tenía por delante un futuro difícil. Todo seguidor de Cristo lo tiene. #Continuará.


🎵Siervos de Jesús, hombres de verdad,

Guardas del deber, somos sí;

Libres de maldad, ricos en bondad,

Y seremos fieles en la lid.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

viernes, 22 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

        🍮 22 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:57-58

Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo.


Jesús el Mesías es sepultado en una tumba prestada por José de Arimatea (Mateo 27:47-61).


Desde la óptica humana, el Gólgota puso fin al cristianismo. Los enemigos de Jesús: los principales sacerdotes, los escribas, los fariseos, Herodes, Pilato y otros, pensaron que el sepulcro donde Cristo fue sepultado ponía fin a la historia de la fe cristiana. Todos, por supuesto, estaban rotundamene equivocados. Hans Küng, en su libro "El desafío cristiano", pag. 241, dice: "Lo que en la narración evangélica figura como término y remate del camino terrenal de Jesús de Nazareth tuvo que parecer a los contemporáneos un final absoluto. ¿Acaso alguien ha hecho a los hombres mayores promesas que él? ¡Y ahora este fracaso total, con una muerte deshonrosa e infame! Todos, por supuesto, estaban rotundamente equivocado. La muerte del Señor ocurrió tal como Él mismo había profetisado (Mateo 16:21). Su sepultura fue realizada por José de Arimatea de manera rápida, de modo que al comenzar el sábado ya su cuerpo estaba en la tumba. La escrupulosidad de las autoridades judía exigía la pronta sepultura en cumplimiento de la ley, que dice: "Si alguno hubiere cometido algún crimen digno de muerte, y lo hiciereis morir, y lo colgareis en un madero, no dejaréis que su cuerpo pase la noche sobre el madero; sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el colgado; y no contaminarás tu tierra que Jehová tu Dios te da por heredad". (Deuteronomio 21:22-23). El Señor había sido sacrificado, pero faltaba su sepultura. Aquel era "un sábado  cumbre", que señalaba el comienzo de la fiesta de los panes sin levadura, y el día de la preparación para la Pascua. Era dolorosamente irónico: Moisés escribió acerca de Aquel que fue humillado. El Cordero Pascual de Dios, fue preparado por ellos, pero en su ceguera espiritual los sacerdotes no lo reconocieron, le deshecharon y sacrificaron. Aquel Cordero debía ser disfrutado por ellos para su redención. El mismo Cordero de Dios había dicho: "De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros" (Juan 6:53). Los maestros de Israel procuraban cuidadosamente cumplir las Escrituras, pero como dijo el el Señor Jesucristo: "colaban el mosquito y tragaban el camello" (Mateo 23:24). Finalmente, en esta etapa, la palabra de Dios se cumple: "y se dispuso con los impíos su sepultura, más con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo en su boca engaño" (Isaías 53:9). #Continuará.


🎵 Solo el poder de Dios puede cambiar tu ser,

La prueba yo te doy, él me ha cambiado a mí

¿No ves que soy feliz sirviéndole al Señor?

Nueva criatura, yo soy, nueva soy🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

miércoles, 20 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

      🍮 20 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:55-56

Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndole, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.


Las fieles mujeres que siguieron a Jesús


Concluye Mateo con la mención de un grupo de tres mujeres, a pesar que dice que "estaban allí muchas mujeres mirando de lejos", las cuales habían seguido al Señor desde Galilea sirviéndole. Y, aunque demostraban devoción al Señor, posiblemente tenían temor, ya que miraban de lejos. Aunque los hombres habían huido, aquellas mujeres se habían quedado, demostrando mas valor que ellos. Aquel grupo de mujeres nobles demostró su fidelidad y simpatía al Señor Jesús. Mateo menciona a María Magdalena, así como Marcos (15:40) y Juan (19:25). Ella es la mujer prominente en el relato de la resurrección. Se sabe que el Señor la había sanado y echado fuera de ella siete demonios (Lucas 8:2). Seguramente María Magdalena deseaba mostrar su gratitud a Jesús. Es mencionada por Mateo encabezando esta lista. John A. Broadus dice: "La pesada aflicción de haber estado poseída de "siete demonios" de los cuales fue librada sin duda por Jesús, no prueba que había sido excepcionalmente mala". La segunda mujer mencionada es María la hermana de María la madre de Jesús, mujer de Cleofas, y madre de Jacobo, o Jacobo el menor, y José (ver Marcos 15:40). Fue una de las tres mujeres que compraron especias aromáticas para ungir el cuerpo del Señor (ver Marcos 16:1). Es posible que la crítica moderna tenga razón, cuando opina que María la mujer de Cleofas es la hermana de María la madre de Jesús. Y que también aparece junto a María Magdalena y María la madre de Jesús, junto a la cruz (Juan 19:25). La tercera mujer mencionada es Salomé, madre de Jacobo y Juan, los hijos de Zebedeo, quienes formaban el "círculo íntimo" de los discípulos del Señor, juntamente con el apóstol Pedro. Se menciona Salomé: 1) Cuando se acercó a Jesús pidiéndole que diese a sus hijos el lugar de honor en el Reino mesiánico (Mateo 20:20); 2) Su presencia junto a la cruz (Marcos 15:40), y 3) Su visita al sepulcro, junto con María Magdalena y María la madre de Jacobo (Marcos 16:1). En resumen, la importancia de la presencia de aquellas tres mujeres es que fueron testigo de los acontecimientos que constituyen el corazón mismo del Evangelio de la gracia. Fueron testigo de la muerte y resurrección del Señor. Es notable el hecho de que Mateo empieza el relato de su evangelio con la mención de cinco mujeres, y concluye mencionando estas tres mujeres, que sin duda jugaron un papel importante en comunicar los detalles de lo ocurrido tanto alrededor de la cruz como la mañana de la resurrección. #Continuará.


🎵Seguid a Jesús, andad en la luz;

Sed fieles a Cristo el Señor;

Servidle de amor, luchad con valor,

Sed fieles a Cristo el Señor.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

lunes, 18 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

           🍮18 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:54

El centurión, y los que estaban con él guardando a Jesús, visto el terremoto, y las cosas que habían sido hechas, temieron en gran manera, y dijeron: Verdaderamente éste era Hijo de Dios.


El testimonio del centurión


No debería paracer extraño que un centurión gentil reconociese lo que tanto Herodes como Pilato y su esposa ya habían reconocido: "que en la persona de Cristo había algo manifiestamente sobrenatural". Sin embargo, hay quienes han tomado las palabras de éste como expresadas por un pagano, así: "Verdaderamente éste era hijo de Dios", en cuyo caso, de ser así, el centurión simplemente dijo que Jesús era, en el sentido gentil, algo así como una especie de "héroe", "titán" o un "semidios". Pero, según Mateo, las palabras del centurión, y de "los que estaban con él", fueron escueta, es decir, sin adornos o ambages, precisas y concisas, contundentes y claras, y muy enfáticas: "Verdaderamente éste era Hijo de Díos". Y, gramaticalmente podrían traducirse: _Verdaderamente, éste era una persona tal que posee las características de ser el Hijo de Dios_. El testimonio de ellos es claro. Mateo enfatiza que "temieron en gran manera". El texto griego en que fue escrita la expresión enfatiza el carácter de la persona de Jesús: "el Hijo de Díos". #Continuará.


🎵El mundo perdido

en pecado se vio:

¡Jesús es la luz del mundo!

Más en las tinieblas

la gloria brilló,

¡Jesús es la luz del mundo!

¡Ven a la luz, no quieres perder

gozo perfecto al amanecer!

Yo ciego fui, mas ya puedo ver

¡Jesús es la luz del mundo!🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

sábado, 16 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

        🍮16 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:51-53

Las señales sobrenaturales producidas por la muerte de Jesús el Mesías 


3. Las señales espirituales 2da. Parte.

"y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos" 

(Mateo 27:52-53). 


 (3) Una tercera pregunta ha surgido: ¿Qué tipo de resurrección experimentaron aquellos santos? ¿Era semejante a la de Jesús? ¿O era como la de Lázaro?. Hay quienes sugieren que no hubo ninguna resurrección sino solo apariciones. Pero, el texto es explícito: "Muchos cuerpos de santos se levantaron". La palabra "cuerpos" (sómata) deja claro que no eran fantasmas o apariciones. Otros han dicho que el texto exige que creamos que los hombres resucitados lo fueron realmente, es decir, salieron de las tumbas con cuerpos glorificados, en el mismo sentido del vocablo "resurrección" utilizado respecto a la resurrección de Cristo. Una resurrección corporal con "cuerpo glorificado". Verdad que se evidencia por los poderes que poseía: "Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros" (Juan 20:19). El Señor, después de su resurrección, tuvo "un cuerpo glorificado"; un cuerpo espiritual capaz de trascender los obstáculos materiales: "Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. "Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros" (Juan 20:26). La postura que sostiene que "los santos" mencionados en Mateo 27:52-53 se levantaron con cuerpos glorificados es contraria a las enseñanzas de Pablo en 1Corintios 15:20, donde dice que Jesús es "la primicia de los que durmieron", es decir, que Jesús fue el primero en regresar a la vida con _"un cuerpo glorificado"_. Y lo confirma cuando dice: Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida (1Corintios 15:23). Entonces, Cristo es el único Hombre que ha sido resucitado con "un cuerpo glorificado". Concluimos, que Mateo se refiere a la resurrección de los santos como una restauración a la vida con cuerpos físicos semejantes a los que tenían antes, ya que la salida de los cuerpos parece depender de que los sepulcros fueran abiertos. Que no sería verdad de la resurrección de un cuerpo espiritual, en que la piedra fue removida y la tumba abierta, lo cual reivindica su resurrección, y demuestra el hecho. En seis ocasiones las Escrituras mencionan la resurrección de alguien: 1. El hijo de la viuda de Sarepta (1Reyes 17). 2. El hijo de la sunamita (2Reyes 4:8-37). 3. El cadáver sobre el que cayó el cuerpo de Eliseo (2Reyes 13:20-21). 4. La hija de Jairo (Mateo 9:18-31). 5. El hijo de la viuda de Naín (Lucas 7:11-17). 6. Lázaro de Betania (Juan 11:17-44). Pregunta final: ¿Murieron esos santos o ascendieron al cielo con Cristo posteriormente? Lo mas lógico es pensar que los mencionados santos vivieron vidas normales y luego murieron. #Continuará.


🎵Venid y celebrad

A Cristo, quien llevó

Cautiva la cautividad;

Y esta nueva proclamad

//Jesús resucitó//🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

jueves, 14 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

          🍮14 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:51-53

Las señales sobrenaturales producidas por la. Muerte de Jesús el Mesías


3. Las señales espirituales

"y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos" 

(Mateo 27:52-53). 


Mateo es el único evangelio que registra estos acontecimientos. Los sepulcros de aquellos tiempos eran excavados en peñas y tapados con rocas. El otro suceso es el de la resurrección de un grupo indeterminado de santos. A éste respecto, surgen varias preguntas: (1) ¿Quiénes fueron los que resucitaron? Hay quienes opinan que fueron los patriarcas del antiguo testamento, para quienes Jerusalén era "la ciudad santa". Entonces, cabe preguntar: ¿Cómo fueron reconocidos? ¿Cómo podrían demostrar su identidad? ¿Por qué estaban los sepulcros cerca de Jerusalén? ¿Por que no fueron resucitados todos los santos del antiguo testamento? Otros argumentan que el relato se comprende mejor si se toma como una referencia a santos que habían muerto recientemente, y eran reconocidos personalmente por los que estaban vivos. Se han sugerido los nombres de Simón, Ana, Zacarias, José el esposo de Maria o Juan el Bautista. Esas sugerencias son especulaciones inútiles, pero, esta última proporciona una posible explicación al hecho de que los resucitados fueron reconocidos por muchos de los que vivían en la ciudad. (2) Otras preguntas podrían ser: ¿Cuándo tuvo lugar la resurrección de aquellos santos? ¿Cuando Jesús murió? ¿Cuando resucitó? Quienes siguen la lectura de Reina-Valera 1960, asumen que la resurrección de los santos ocurrió después de la resurrección de Jesús; pero, éso parece improbable si consideramos la conjunción "y" que sigue después de la referencia respecto del rasgarse el velo y del temblor de tierra, que conecta la resurrección con las señales que preceden. Asi que, es mas probable pensar en la resurrección de los santos como algo ocurrido justamente después de la muerte de Jesús. Richard C. H. Lenski, dice: "La frase [después de la resurrección de él] aparece antes de [vinieron, entraron] debido a su énfasis. "Ya la muerte de Jesús trajo resurrección a esos santos, de donde el relato de este suceso se conecta apropiadamente con la muerte de Jesús, y no con su resurrección". Pero, algunos intentan defender una interpretación que sostiene que hubo una resurrección gradual de los santos y una salida de las tumbas después de su resurrección; pero, los tiempos verbales en el versículo 52, referentes a los hechos ocurridos y no a procesos, refutan esta postura. De modo que los santos resucitaron en el momento de la muerte de Jesús; más, aparecieron a los santos en Jerusalén después de la resurrección de él. La "y" que aparece en el versículo 53 resulta una puntuación defectuosa en la Reina-Valera 1960, y debe leerse: "y, habiendo salido de los sepulcros, después de la resurrección de Él entraron en la ciudad santa, y aparecieron a muchos". La muerte de Cristo trajo resurrección. La aparición de los santos era un testimonio-señal de la resurrección del Señor Jesucristo. *Continuará*.


🎵¡Triunfo! ¡Triunfo! cantemos la gloria

Del Rey poderoso, por cuya victoria

Quedó abolido el poder de la muerte

El fuerte vencido por uno más fuerte

Jesús vencedor, y vencido satán🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

miércoles, 13 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

       🍮13 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:51-53

Las señales sobrenaturales producidas por la muerte de Jesús el Mesías


2. Las señales físicas

"y la tierra tembló, y las rocas se partieron;" 

(Mateo 27:51b). 


Sin lugar a duda, el temblor ocurrido fue fuerte; porque, las rocas se partieron, es decir, se formaron profundas hendiduras en las rocas, razón por la que algunas tumbas se abrieron. Con frecuencia los terremotos denotan la presencia y la intervención de Dios. Esa es una enseñanza frecuente en el Antiguo Testamento. El profeta Zacarias habló de un gran terremoto ocurrido durante el reinado de Uzías, rey de Judá, como un acontecimiento comparable al regreso del Mesías a la tierra, diciendo: "Y huiréis al valle de los montes, porque el valle de los montes llegará hasta Azal; huiréis de la manera que huisteis por causa del terremoto en los días de Uzías rey de Judá; y vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los santos" (Zacarías 14:5). También, en Apocalipsis, se narran los eventos de varios terremotos, que son señales del juicio de Dios sobre la tierra (ver Apocalipsis 6:12; 8:5; 11:13, 19; 16:18). En este caso, señalado por el evangelio de Mateo, se relaciona con la muerte de Cristo y la demostración de que quien moría en la cruz era el Hijo de Dios. Aquel terremoto era un anuncio del cielo de que la cruz no solo era el lugar de salvación para los santos, sino también un suceso que garantiza el juicio postrero para aquellos que con manos inicuas apresaron a Jesús el Mesías y lo clavaron en la cruz. El terremoto ocurrido con la muerte del Señor, y la resurrección de los santos que habían muerto, confirma el hecho de que los que mueren en Cristo serán resucitados para vida eterna; y, advierte el juicio que vendrá sobre toda la humanidad inicua. #Continuará.


🎵¿Por qué demoras amigo? 

El día de salud pasará:

Y Cristo, que en gracia hoy salva, 

Mas tarde en el juicio vendrá.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

martes, 12 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 12 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:51-53

Las señales sobrenaturales producidas por la. Muerte de Jesús el Mesías


1. La señal dispensacional

"Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron;" Mateo 27:51). 


Evidentemente, las tinieblas desaparecieron mientras el Señor exhalaba su último aliento; pero, eso no era el final de las señales sobrenaturales; pues, al disiparse las tinieblas, surgió una luz mas clara sobre el plan y el programa divino. Esta señal se registra en los tres sinopticos (Mateo, Marcos y Lucas): "el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo", y arroja luz sobre un cambio importante en la historia divina de la salvación. El velo estaba entre el lugar santo y el lugar santísimo en el templo (ver Éxodo 26:31-35; Hebreo 6:19; 9:3; 10:20), aislando a los sacerdotes que ministraban en el lugar santo del lugar santísimo donde se encontraban el arca del pacto y el propiciatorio. Solo el sumo sacerdote podía entrar en el lugar santísimo ; y, eso ocurría una vez al año, en "el Día de la Expiación", cuando el antiguo pacto era renovado mediante los sacrificios requeridos un año mas (ver Levítico 16:2). Este acontecimiento sobrenatural, es decir, "rasgarse el velo", indica que las antiguas prohibiciones de la entrada al lugar santísimo, porque el pecado aun no había sido pagado, ahora han sido abolidas. El camino a la inmediata presencia de Dios ha sido abierto, porque la ley mosaica y sus rituales han sido revocados (Hebreos 10:19-22). Y ese camino a la presencia de Dios ahora está abierto para todo creyente: *Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro* (Hebreos 4:16); y, también: "Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura" (Hebreos 10:22). El hecho de que el velo se rompió "de arriba abajo" apunta al origen divino de aquel suceso. Fue Dios quien suprimió la ley de Moisés y todos los sacrificios cúlticos. Tenemos, por lo tanto, la verdad expuesta por el apóstol Pablo en las epístolas a los Romanos y a los Gálatas, así como el autor a los Hebreos la expone magistralmente. #Continuará.


🎵Jesús murió; su sangre abrió la entrada, Dentro del velo celestial lugar;

En donde el alma ya purificada, 

Cerca del Padre pudiese llegar.

Por Cristo entrando nada allí tememos,

Su gloria no nos puede anonadar;

En luz estamos y permanecemos, 

Firmes, tranquilos y sin desmayar.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

viernes, 8 de marzo de 2024

Acontecimientos Sobrenaturales

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

            🍮 8 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:50-56

Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron; (Mateo 27:51)


Acontecimientos sobrenaturales producidos por la muerte de Jesús, el Mesías 


Hubo tinieblas desde las nueve de la mañana hasta el mediodía. El Gólgota había estado repleto de actividad: "los sacerdotes se burlaban del Señor, los que pasaban les gritaban blasfemias, los soldados expresaban su menosprecio y burlas mientras realizaban su trabajo de crucificar a Jesús, incluso, los malechores crucificados junto a Él sumaban sus injurias a todo lo demás, hasta que uno de ellos se arrepintió genuinamente y recibió su salvación allí (Lucas 23:44-45). Es menester enfatizar algunos acontecimientos acaecidos con la muerte de Jesús : 1. "Hubo tinieblas" en toda la tierra. Pudiera ser que las tinieblas cubriesen solamente la región de judea y Jerusalén, como si aconteciera un eclipse solar, o toda la región de Israel; aunque, pudiera ser que las tinieblas cubrieron todo el planeta, el globo terráqueo completo. Un hecho portentoso. Dios causó las tinieblas. Todo lo ocurrido fue obra de la mano de Dios. Fue el juicio de Dios sobre la maldad del pecado. Eso nos ayuda a comprender un poco el significado del clamor del Señor desde la cruz. El abandono del Hijo por el Padre es consecuencia de que el Hijo en aquel momento cargaba con la culpa y el castigo del pecado. Esto ha originado la pregunta: ¿Es cierto que Dios abandonó a Dios en el momento de la crucifixión? ¿Cómo puede Dios abandonar a Dios? Ciertamente, la naturaleza de la Trinidad imposibilita tal cosa. Pero, no es imposible que el Padre abandone la naturaleza humana del Hijo, como lo explica William Hendriksen: "Dios el Padre abandonó la naturaleza humana del Hijo, en un sentido limitado aunque muy real y agonizante. "El significado no puede ser que hubo un solo momento cuando Dios el Padre dejó de amar a su Hijo". 2. "El velo del templo se rasgó por la mitad". Esto habla de importantes enseñanzas doctrinales acerca del "fin de la ley de Moisés". 3. "La tierra tembló". Este terremoto presagia la  amenaza del juicio venidero. El juicio es el destino del mundo debido a lo ocurrido en el Gólgota. 4. "La resurrección de los santos". Esto pone de manifiesto claramente que la vida procede de la muerte de Cristo. A este respecto, Pablo escribió: y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos (2 Corintios 5:15). De este hecho, surgen preguntas: ¿Estos santos quienes eran? ¿Fue una genuina resurrección corporal en el mismo sentido de la resurrección del Señor? Y, ¿Cuál es el significado de su resurrección? #Continuará.


🎵La muerte ya venció Cristo el Señor,

La salvacion nos dio el Redentor.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

jueves, 7 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

                🍮 7 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:45-50

Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu. (Mateo 27:50)


A modo de Conclusión


La expiación es un tema de suma importancia para el creyente. Nuestro Señor expió, es decir, pagó totalmente y completamente nuestro pecado en la cruz, con su vida; "el justo por los injustos", remitiendo toda deuda, si aceptamos su perdón y salvación. Y, ¿Quién es capaz de comprender plenamente la cruz? Y, ¿Quién que haya sido tocado por Espíritu de Dios puede dejar de apreciarla? Pues Dios, judicialmente, "desamparó" o "abandonó" al Hijo amado, para hacer posible un sacrificio perfecto y eficaz en beneficio del hombre pecador. Cristo fue "desamparado" para que el camino de salvación estuviese abierto para todo aquel que pone su fe en Él.  El cuadro que presenta este pasaje, en primer lugar, contiene, implícitamente, una solemne advertencia: "La Muerte que Jesús sufrió abre una ventana para mostrar las terribles consecuencias de la muerte eterna". "Si produjo en Jesús, el único hombre #impecable que ha existido, ese grito agónico en medio de aquella absoluta desolación, ¿qué no augurará para aquellos que han de sufrir por sus propios pecados la justa condenación que merecen?"; los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder, (2Tesaloniscense 1:9). En segundo lugar, un estudio de Mateo 27:45-50 nos lleva a una mejor compresión de las palabras del apóstol Pablo en su epístola primero a Timoteo: "E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria" (1Timoteo 3:16) #Continuará.


🎵¡Murió Jesús! aquel varón de angustia, 

Herido fue, por nuestra rebelión. 

Murió el justo por los pecadores:

Y, por su cruz tenemos salvación.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

miércoles, 6 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

           🍮 6 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:50-51

Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu. Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron;


Los acontecimientos tocante a su muerte.


1. "Su muerte". No fue un accidente, ni un hecho fortuito. El Señor, literalmente, "entregó el espíritu". El evangelista Mateo quiere dejar evidenciado que fue un acto voluntario:  entregó el espíritu. Luego de su exclamación al Padre, Juan, el apóstol y discípulo amado registra que el Señor dijo: "Consumado es. "Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu" (Juan 19:30). 

2. "El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo". El velo separaba "el lugar Santo" "del lugar Santísimo". Del velo adentro había una prohibición: "Y Jehová dijo a Moisés: Di a Aarón tu hermano, que no en todo tiempo entre en el santuario detrás del velo, delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera; porque yo apareceré en la nube sobre el propiciatorio". (Levítico 16:2). Solo podía entrar el sumo sacerdote, y al romperse el velo esta ordenanza quedó anulada. A este respecto, el autor del libro a los hebreos, dice que Cristo abrió un camino vivo a través del velo, su carne, "su sacrificio expiatorio" (ver Hebreos 10:19-22).

3. La muerte del Señor no pudo pasar desapercibida por la creación misma que, en evidente indignación, tembló; y no se pudo contener rompiéndose las rocas. El corazón de la tierra se conmovió. Continuará.


🎵Voz de amor y de Clemencia

En el Gólgota sonó;

Y al oírla, con violencia,

El calvario retembló:

///¡Consumado es!///,

Fué la voz que Cristo dió.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

martes, 5 de marzo de 2024

👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣      

          🍮05 de febrero de 2024🍮

Mateo 27:46
Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?

"La explicación de _"abandonado_".

En el original griego, más bien, el vocablo usado significa "dejar ", "abandonar", "dejar detrás de sí". La acción del verbo señala, concretamente, el momento crucial de lo acontecido en aquellas terribles tres horas de la crucifixión del Señor. El vocablo "abandonado" es la clave del significado de la cruz, y expresa la manera directa y rotunda de la separación entre Dios el Padre y Jesús de Nazareth. La separación de Dios es _"muerte espiritual"_, y representa el castigo por el pecado que Jesús pagó por los seres humanos. Una separación sustitutoria, es decir, en lugar de nosotros; lo cual, podemos señalar por las siguientes preguntas:
1. ¿Abandonaría un Dios amante al único hombre bueno que jamás ha vivido? Por supuesto que no. Ya el Padre lo había expresado: "Y hubo una voz de los cielos, que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia" (Mateo 3:17). O, como dice el Salmos 37:25: "Joven fui, y he envejecido,Y no he visto justo desamparado, Ni su descendencia que mendigue pan". Entonces, Jesús, tuvo que haber sido abandonado por otros. 2. ¿Dañaría un Dios amante al único hombre inocente que jamás ha vivido? !Claro que no! Concluimos, entonces, que en el abandono total de Jesús el precio total de nuestro rescate fue total y completamente pagado. A este respecto, C. H. Lenski escribió: "Ser abandonado de Dios indiscutiblemente significa probar su ira. "Jesús padeció el castigo total por nuestros pecados cuando Dios lo abandonó por tres horas mientras colgaba de la cruz. "Durante esas horas de penalidad fue pagado hasta el último cuadrante; y después de haberlo hecho, Dios de nuevo se volvió a Jesús. El abandono tuvo lugar antes que la muerte. Este clamor debe entenderse a la luz de 2 Corintios 5:21: "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". Y, Colosenses 3:13: "soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros". El peso del pecado del mundo implicaba un total abandono de parte del Padre. La clara enseñanza de las Escrituras respecto a "la doctrina de la expiación" es que Cristo se puso a sí mismo en lugar de los pecadores (Mateo 20:28; Romanos 3:25; 2Corintios 5:21). #Continuará.

🎵 Somos por Jesús salvados
Y gozamos de la luz;
De la maldición librados,
Rescatados por la cruz,
Por el indecible amor
De Jesús, el Salvador.🎵
http://uncafecitonuevo.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

           🍮4 de febrero de 2024🍮

 

Mateo 27:46

Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?


"La pregunta formulada por Jesús en la cuarta declaración desde la cruz". 

4ta. Parte.


3. La tercera postura importante acerca de la "expiación" es la de Anselmo de Canterbury (1033-1109), que también ha sido llamada la teoría de la _"satisfacción necesaria"_. Anselmo, en su libro Cur Deus Homo ("Por qué Dios se hizo hombre"), argumenta que Cristo hizo la satisfacción por el pecado del hombre mediante el ofrecimiento de Sí mismo como un sacrificio sustitutorio por el hombre. Aunque no explica el carácter penal del sacrificio de Cristo, es justo decir que si se quiere construír una teoría de la expiación, se hace necesario enfatizar el aspecto de "la satisfacción" como lo hizo Anselmo. El apóstol Pablo, dice: "siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados" (Romanos 3:24-25). La teoría de la expiación, o pago de la culpa por el pecado de otro, expuesta por Anselmo, aunque tiene sus méritos, adolece, en primer lugar, de enfatizar la misericordia de Dios a costa de la justicia y de la santidad. Y, pasa por alto la obediencia de la vida de Cristo, descuidando los sufrimientos vicarios del Mesías. Así que, esta teoría necesita la inclusión de los aspectos de la sustitución penal exigidos. Si se le corrige esa deficiencia podría considerarsele una explicación aceptable de la obra de Cristo. Más, en cuánto a la pregunta: "¿Por qué me has abandonado?", es mas comprensible verla como una petición de su genuina humanidad, tocante a la experiencia de la separación judicial de Dios el Padre que el Señor experimenta por nuestros pecados. ¿Por qué?, implica una inocencia consciente de no haber dado razón alguna para el abandono del Padre. Si el Hijo se había sometido a la voluntad del Padre durante toda su vida terrenal, era lógico que en aquella hora crucial preguntase al Padre: ¿Por qué me has desamparado? Continuará.


🎵Ved al Divino Salvador

En la cruz, en la cruz;

Morir en vez del pecador

En la cruz, en la cruz;

Gimiendo triste clama así:

¡"Eloi, ¿lama sabachthani?"!

¡Oh! Ved cuál agoniza allí

En la cruz, en la cruz.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com

viernes, 1 de marzo de 2024

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣       

                🍮01 de marzo de 2024🍮

 

Mateo 27:46

Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?


"La pregunta formulada por Jesús en la cuarta declaración desde la cruz". 

3ra. Parte.


Continuemos con la presentación de las tres posturas de la "expiación". 2. La segunda postura importante ha sido llamada _"la teoría clásica y también la teoría de la victoria o la teoría del drama de la expiación"_. Su creador fue Gustaf Aulen (1879-1978). Aulen consideraba la expiación, que es la eliminación de la culpa por medio de un tercero; en este caso, el Señor Jesucristo pagó o eliminó la culpa del pecado a todo creyente arrepentido, como un conflicto entre Dios y satanás, con el hombre en el medio. Cristo derrotó a satanás en la cruz al morir por el pecado, y de ese modo libró al hombre de la esclavitud de satanás, quien tenía al hombre cautivo como resultado del pecado. Esta teoría, al igual que la de Abelardo, que ya vimos, tiene algún apoyo bíblico: a) "Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas (1 Pedro 2:21)". b) Y, el apóstol Juan, dice: "El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo.(1 Juan 3:8). c) También, el autor de la carta a los hebreos, expresa: "Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre (Hebreos 2:14-15). d) Por último, Moisés escribió en el libro del Génesis: "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar (Génesis 3:15). Sin embargo, ninguna de estas dos teorías dice todo lo que debe decirse tocante a la expiación. #Continuará.


🎵Junto a la cruz recibí el perdón,

Limpio en su sangre es mi corazón;

Me gozo ya de su bendición,

A su nombre gloria.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com