Traduce esta Reflexión a tu Idioma

viernes, 30 de mayo de 2025

ES NECESARIO

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

           🍮30 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

El que tiene la esposa, es el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su lado y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido. Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe. (JUAN 3:29-30) 

Para Juan, a diferencia de sus discípulos celosos, era motivo de alegría su retiro paulatino para que el ministerio de Jesús pudiera recibir toda la atención de Israel. Una vez ha entregado la novia, el fiel amigo del esposo se goza grandemente de la voz del esposo que expresa su alegría por la novia. Así, el gozo de Juan está cumplido cuando ve que las multitudes lo dejan a él y siguen a Jesús: “Esta es la alegría que Juan reclama para sí, la alegría del amigo del esposo, quien organiza el matrimonio, y este gozo se alcanza en la bienvenida de Cristo a las personas que Juan había preparado y dirigido hacia Él.” Juan resumió su percepción de sí mismo en relación con Jesús con la que tal vez es la declaración más humilde pronunciada por cualquier personaje bíblico: “Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe”. Leon Morris observa: “No es particularmente fácil en este mundo reunir seguidores alrededor de uno para un propósito serio. Pero cuando se reúnen es infinitamente más difícil separarse de ellos e insistir firmemente que vayan en pos de otro. Que Juan lo haya hecho es una medida de su grandeza”. Es necesario habla de una necesidad divina. Era la voluntad de Dios que Juan le diera vía libre a Jesús; no había razón para que las multitudes se agolparan alrededor del heraldo una vez había llegado el rey. Como él lo entendía así, aceptaba con gozo el plan de Dios para su ministerio. Continuará

🎵Yo sembré, Apolo regó, pero el crecimiento lo da Dios. Siembra la palabra, no desmayes más, que cuando Cristo venga él te pagará.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 28 de mayo de 2025

DE QUIEN ERES TU?

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

           🍮28 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. (JUAN 3:28) 

El recordatorio enfático de Juan a sus discípulos envidiosos —“Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo (cp. 1:8, 20), *sino que soy enviado delante de él”*—era una reprensión por su torpeza. Juan no había dicho nada que pudiera explicar el malentendido sobre su papel; al contrario, siempre había dicho que era el precursor del Mesías, no el Mesías. Luego, a Juan no le preocupaba la popularidad creciente de Jesús, sino que la veía como el cumplimiento de su propio ministerio. Lejos de molestarlo, lo llenaba de alegría. La medida del éxito de cualquier ministerio no es cuántas personas sigan al ministro, sino cuántas personas siguen a Cristo a través del ministro. Los revoltosos corintios se alineaban con orgullo bajo las banderas de sus héroes espirituales: Pablo, Apolos, Cefas (Pedro) y los súper piadosos bajo Cristo (1 Co. 1:12). Pero al enfocarse en su filiación con aquellos líderes, no estaban siguiendo del todo al Señor (aun la llamada facción de Cristo no lo seguía con la actitud correcta, sino con un sentido falso de la superioridad espiritual). Pablo los reprendió duramente: “¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?” (v. 13). Más adelante Pablo reclamó: “Porque diciendo el uno: Yo ciertamente soy de Pablo; y el otro: Yo soy de Apolos, ¿no sois carnales? ¿Qué, pues, es Pablo, y qué es Apolos? Servidores por medio de los cuales habéis creído; y eso según lo que a cada uno concedió el Señor. Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios” (3:4-6). Así, todo ministerio genuino es cristocéntrico, “porque nadie puede poner un fundamento diferente del que ya está puesto, que es Jesucristo” (v. 11). Continuará

🎵Yo sembré, Apolo regó, pero el crecimiento lo da Dios. Siembra la palabra, no desmayes más, que cuando Cristo venga él te pagará.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


martes, 27 de mayo de 2025

RABI

👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮27 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

Y vinieron a Juan y le dijeron: Rabí, mira que el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien tú diste testimonio, bautiza, y todos vienen a él. Respondió Juan y dijo: No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo. (JUAN 3:26-27) 

Los discípulos de Juan vinieron a él y le dijeron: “Rabí, mira que el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien tú diste testimonio, bautiza, y todos vienen a él”. Al parecer, los discípulos envidiosos de Juan veían a Jesús como un competidor, ni siquiera querían mencionar su nombre, y Él obtenía popularidad a expensas de su maestro (su uso exagerado de todos revela el tamaño de su sesgo). Increíblemente, ellos tampoco captaron el propósito del ministerio de Juan: señalarle el Mesías a la nación (cp. 1:19ss.). Juan, a diferencia de sus seguidores exageradamente celosos, no estaba preocupado en lo más mínimo con su popularidad en declive. A pesar de su tremenda influencia inicial, siempre había estado centrado en el propósito de su ministerio, conocido para él desde pequeño: testificar de Cristo (cp. 1:27, 30). Ahora, cuando el ministerio de Juan empezaba a bajar, su propósito no tambaleó. Su respuesta humilde debió haber dejado atónitos a sus discípulos: “No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo”. De esta forma, él afirmó y aceptó su papel subordinado como el heraldo del Mesías. Dios, soberanamente, le había concedido su ministerio (cp. Ro. 1:5; 1 Co. 4:7; 15:10; Ef. 3:7; 1 Ti. 2:7); si ahora Dios elegía cambiarlo o finalizarlo, Juan estaba conforme. Todo lo que rodea a los siervos de Dios, aun los ministerios populares, es un regalo misericordioso de Dios, no algo que la persona tenga titulado. Por lo tanto, no hay lugar para los celos, como queda claro de la modesta respuesta de Juan.  Continuará

🎵Necesito ser lavado por ti, toma mi corazón y lávame,  Yo quiero ver el reflejo de tu santidad y permanecer abrazado de tu verdad. 🎵

lunes, 26 de mayo de 2025

LA PURIFICACION

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮26 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

Entonces hubo discusión entre los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación. (JUAN 3:25) 

En algún momento de los ministerios concurrentes pero separados de Jesús y Juan, hubo discusión entre los discípulos de Juan y un judío (se prefiere el singular judío, en lugar del plural judíos, como está en la RVR-1960) acerca de la purificación ritual judía (cp. 2:6). No está claro si el judío era un seguidor de Jesús. Sin embargo, la reacción de los discípulos de Juan revela que los discípulos de Juan sentían que había un asunto más profundo en juego: los méritos relacionados del ministerio bautismal de Juan en comparación con el de Jesús. La disputa sacó a la superficie un asunto que, sin duda, había inquietado a los discípulos de Juan por algún tiempo. Durante el tiempo prolongado  que Juan había ministrado cerca de Jesús, el seguimiento a Juan había disminuido gradualmente. Atribulados por el descenso en la popularidad de su maestro (cp. 4:1), resaltada en su disputa con el judío, ACERCA DE LA PURIFICACION, que al parecer no tenian este tema bien claro.  Continuará

🎵Lavame en la aguas de tu perdón, purifícame, limpia mi vida y corazón  una y otra vez como esta vez. 🎵

viernes, 23 de mayo de 2025

MUCHAS AGUAS

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮23 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

Juan bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas; y venían, y eran bautizados. Porque Juan no había sido aún encarcelado. (JUAN 3:23-24) 

Al mismo tiempo, Juan bautizaba también en Enón, junto a Salim. Se han propuesto dos lugares para ese sitio, uno cerca de Siquem, en la región montañosa, y otra cerca de Beit She’an en el valle del río Jordán. Los dos lugares estaban en Samaria, lo cual deja a Judea para Jesús mientras Juan ministraba en el norte. Hay abundancia de agua en los dos sitios, lo cual concuerda en ambos casos con el significado de Enón (una transliteración de la palabra aramea o hebrea para “manantiales”)  y la declaración de que había allí muchas aguas. Aun cuando el ministerio de Jesús estaba ganando fuerza, había grandes multitudes que venían a Juan y eran bautizados. La nota parentética de que Juan el Bautista no había sido aún encarcelado, no hace más que declarar lo evidente; es obvio que Juan no estaba en prisión o no podría haber estado predicando y bautizando abiertamente. La declaración deja saber a los lectores que este incidente ocurrió entre la tentación de Jesús y el encarcelamiento de Juan, un período de tiempo del cual no dicen nada los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). Los sinópticos comienzan su relato del ministerio público de Jesús en Galilea, después de que Juan estuviera en prisión (Mt. 4:12; Mr. 1:14; cp. Lc. 3:19-20 con 4:14). El Evangelio de Juan los complementa con el registro de estos primeros acontecimientos del ministerio de Jesús, simultáneos con el de Juan el Bautista en Samaria. El apóstol Juan aclara aquí el tiempo para que sus lectores no se confundan. Cuando Juan escribió su Evangelio, los sinópticos ya habían estado en circulación por muchos años. Esta nota explicativa deja claro que la franja de tiempo no entra en conflicto con las de Mateo, Marcos o Lucas. Este pasaje se puede dividir en dos secciones: Juan el Bautista y el final de la edad antigua, seguido por Jesús y el comienzo de una nueva etapa de la historia. Continuará

🎵Es la historia mas bella que en toda mi vida jamás escuché, ahora te entrego mi vida, mis pasos bendiga Jesús mi Señor.🎵

jueves, 22 de mayo de 2025

BAUTIZANDO

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮22 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:22-36

Después de esto, vino Jesús con sus discípulos a la tierra de Judea, y estuvo allí con ellos, y bautizaba. (JUAN 3:22) 

La frase después de esto indica que los acontecimientos registrados en esta sección siguieron (después de un intervalo no especificado) a los sucesos descritos en 2:13—3:21 (la purificación del templo, sus señales milagrosas y su diálogo con Nicodemo). Después de la pascua, Jesús fue con sus discípulos a la tierra de Judea, lo cual significa que dejaron Jerusalén (que está en Judea) y fueron a los alrededores (el texto griego dice literalmente “región de Judea”). El propósito de Jesús al dejar Jerusalén era doble: estar con los discípulos e inaugurar la predicación que llevaría a su ministerio bautismal (aunque Jesús no bautizaba personalmente, solo sus discípulos; cp. 4:2). Estuvo con traduce una forma del verbo diatribō, el cual implica que fue una cantidad de tiempo considerable (cp. su uso en Hch.12:19; 14:3, 28; 15:35; 25:14), probablemente varios meses. Durante este intervalo, Jesús bautizaba con sus discípulos a quienes iban a oírlo predicar y atendían su llamada al arrepentimiento (cp. Mt. 4:17). Sus bautismos anticipaban el bautismo cristiano, cuya institución no se daría hasta después de la muerte y resurrección (hechos retratados en el bautismo cristiano; cp. Ro. 6:3-4). Continuará

🎵Bautízame, bautízame, bautízame con tu Espíritu Santo, quiero sentir tu presencia que descienda de lo alto.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 21 de mayo de 2025

LA VERDAD

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮21 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21

*Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios.* (JUAN 3:21) 

Sin embargo, el que practica la verdad, viene a la luz voluntariamente, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios.  Los creyentes odian su pecado y aman la justicia (1 Jn. 2:3-6; 3:6- 10). No tienen nada que ocultar y por lo tanto no hay razón para temer qué revelará la luz. Jesús definió al creyente genuino como el que practica la verdad, porque la fe salvadora verdadera se manifiesta invariablemente en obras hechas en Dios. Pablo les recordó a los efesios que “somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (Ef. 2:10; cp. Mr. 4:20). Los redimidos siempre hacen “frutos dignos de arrepentimiento” (Mt. 3:8); de hecho, es por hacer fruto de buenas obras que demuestran ser discípulos de Jesús (Jn. 15:8). De otro lado, “todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego” (Mt. 7:19). Aunque aquí no se indica ninguna respuesta de Nicodemo a la salvación, evidentemente él tomó en serio la advertencia del Señor, pues las referencias posteriores de Juan implican que se convirtió en un verdadero seguidor de Cristo (7:50-51; 19:39). Pero quienes no quieren venir a Cristo para tener vida (cp. 5:40), enfrentan la certeza del juicio divino, como advierte solemnemente el escritor de Hebreos: “¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande?…Tengan cuidado de no rechazar al que habla, pues si no escaparon aquellos que rechazaron al que los amonestaba en la tierra, mucho menos escaparemos nosotros si le volvemos la espalda al que nos amonesta desde el cielo… porque nuestro Dios es fuego consumidor” (He. 2:3; 12:25, 29). 

🎵Tu luz me ilumino en mi desierto, para que yo venciera el miedo que la grande tiniebla a mí me causaba.🎵


martes, 20 de mayo de 2025

LA LUZ

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

             🍮20 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21

*Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas.* (JUAN 3:19-20) 

Jesús describió la condenación por medio del contraste entre la luz y la oscuridad ya presentado en el prólogo (1:4-5; cp. 11:9-10; 12:35-36, 46; 1 Jn. 1:5; 2:9-10). La luz (Cristo; cp. 1:4-9; 8:12; 9:5; 12:35) vino al mundo y por ello “alumbra a todo hombre” (1:9).  Pero las personas se negaron a ir hacia la luz debido a que amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Como ya se dijo antes en este mismo capítulo, los incrédulos no son ignorantes, ellos rechazan voluntariamente la verdad. Por lo tanto, todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas. Los incrédulos odian la luz (cp. 7:7; Pr. 1:29) pues saben que ella revelará su pecado (cp. Ef. 5:13; 1 Ts. 5:7). Como resultado, sellan su propia condenación porque rechazan al único que los puede salvar de las tinieblas. *Continuará*

🎵Eres la luz que brilló en las tinieblas, abrió mis ojos pude ver🎵


lunes, 19 de mayo de 2025

EL QUE CREE

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

            🍮19 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21

El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. (JUAN 3:18) 

Aunque Dios en su misericordia ha ofrecido la salvación del mundo por los méritos de Cristo, esa salvación no se puede apropiar sin la fe del penitente. Para quienes respondieron con incredulidad al evangelio, su destino final está marcado por el juicio divino. Jesús declaró esta verdad aleccionadora a Nicodemo tanto positiva como negativamente. De otra parte, el que en Cristo cree, no es condenado. En el Evangelio de Juan, Jesús declaró más adelante: “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida” (5:24).  Pablo escribió triunfalmente a los romanos así: “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús… ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aún, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros” (Ro. 8:1, 33-34). David dijo lleno de alegría: “Dichoso aquel a quien se le perdonan sus transgresiones, a quien se le borran sus pecados. Dichoso aquel a quien el Señor no toma en cuenta su maldad y en cuyo espíritu no hay engaño” (Sal. 32:1-2). Pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Aunque la sentencia final de quienes rechazan a Cristo sigue siendo futura (cp. 5:28-29), su juicio tan solo consumará lo que ya había comenzado. Se condenará a los perdidos porque no han creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. El objeto de la fe salvadora es el unigénito (único) Hijo de Dios. Él es “el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por [Él]” (Jn. 14:6), pues “en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que [puedan] ser salvos” (Hch. 4:12) y hay “un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1 Ti. 2:5).  Continuará

🎵Hijo de Dios, recibe hoy, toda la gloria, la honra y el honor🎵


viernes, 16 de mayo de 2025

NO HE VENIDO A CONDENAR

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

          🍮16 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21*Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. (JUAN 3:17)  3ra. Parte

Perderse es recibir el juicio final y eterno de Dios. Ciertamente, no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo; Jesús lo declaró en Juan 12:47: “Al que oye mis palabras, y no las guarda, yo no le juzgo; porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo”.  En Lucas 19:10 dijo: “El Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”, y volvió a hacer una declaración semejante en Lucas 5:31-32: “Respondiendo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento”. Dios juzgará a quienes rechacen a su Hijo; sin embargo, ese juicio no era la misión del Hijo en su primera venida, sino la consecuencia de que los pecadores lo rechazaran La declaración de Jesús en el versículo 17 también repudiaba la creencia popular de que el Mesías había venido a juzgar a paganos y gentiles, mas no a los judíos. El profeta Amós ya había advertido sobre esa mala interpretación del día del Señor: La razón de la venida de Jesús no era redimir a Israel y condenar a los gentiles, sino que el mundo fuera salvo por él. La oferta misericordiosa de la salvación divina se expandía más allá de Israel, era para toda la humanidad. Una vez más, Nicodemo (y por extensión la nación judía que él representaba) debía saber esto, porque en el pacto abrahámico Dios había declarado lo siguiente: “Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Gn. 12:3; cp. 18:18; 22:18; Hch. 3:25). La salvación de los gentiles siempre fue el propósito de Dios (Is. 42:6-8; 55:1). 

🎵Porque de tal manera amaste al mundo, que enviaste a tu hijo con amor profundo, donde estaria hoy si no fuera por ti; en un lago profundo sin poder salir.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 14 de mayo de 2025

HIJO UNIGENITO

👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

            🍮14 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21

Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. (JUAN 3:17)  2da. Parte

Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne” (Ro. 8:3). Pablo escribió a los Gálatas: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos” (Gá. 4:4-5). Tal como la prueba suprema del amor que Abraham tenía por Dios fue su disposición a sacrificar a su hijo (cp. Gn. 22:12, 16-18), así también, pero en una escala mucho mayor, el ofrecimiento del Padre de su Hijo unigénito fue la manifestación suprema de su amor salvador por los creyentes. El don misericordioso de la salvación es libre y solamente está disponible (Ro. 5:15-16; 6:23; 1 Jn. 5:11; cp. Is. 55:1) para todo aquel que cree en Cristo (Lc. 8:12; Jn. 1:12; 3:36; 5:24; 6:40, 47; 8:24; 11:25- 26; 12:46; 20:31; Hch. 2:44; 4:4; 5:14; 9:42; 10:43; 13:39, 48; 16:31; 18:8; Ro. 3:21-22; 4:3-5; 10:4, 9-10; Gá. 2:16; 3:22; Fil. 1:29; 1 Jn. 3:23; 5:1, 13). El ofrecimiento gratuito del evangelio es lo suficientemente amplio para abarcar al pecador más vil (1 Ti. 1:15), pero lo suficientemente angosto para excluir a quienes rechazan a Cristo (Jn. 3:18). Pero a quienes llegan a Jesús en los términos de Él, les entrega la siguiente promesa: “Al que a mí viene, no le echo fuera” (Jn. 6:37). La garantía dada a quien posee la vida eterna es que no se pierde. La salvación genuina no se puede perder nunca; los verdaderos creyentes se preservarán de manera divina y perseverarán fielmente (Mt. 10:22; 24:13; Lc. 8:15; 1 Co. 1:8; He. 3:6, 14; 10:39), porque el poder de Dios los guarda (Jn. 5:24; 6:37-40; 10:27-29; Ro. 5:9; 8:29-39; 1 Co. 1:4-9; Ef. 4:30; He. 7:25; 1 P. 1:4-5; Jud. 24).  Continuará

🎵Porque de tal manera amaste al mundo, que enviaste a tu hijo con amor profundo, donde estaria hoy si no fuera por ti; en un lago profundo sin poder salir.🎵


martes, 13 de mayo de 2025

SALVO POR EL

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

            🍮13 de mayo de 2025🍮


JUAN 3:11-21

Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. (JUAN 3:17)  

Claramente, el versículo 16 no puede estar enseñando la salvación universal, pues el contexto enseña que los incrédulos perecerán en el juicio eterno (vv. 16- 18). Nuestro Señor está diciendo que hay un solo Salvador para todas las personas del mundo (1 Jn. 2:2), pero solo quienes sean regenerados por el Espíritu y crean en su evangelio recibirán la salvación y la vida eterna por medio de Él. En 2 Corintios 5:19, Pablo usó el término mundo de manera similar: “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación”. Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no en el sentido de la salvación universal, sino en el sentido de que el mundo no tiene otro reconciliador. No todo el mundo creerá y se reconciliará, como es evidente por la súplica en el versículo 20: “Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios.”  No hay palabras en el lenguaje humano que puedan expresar adecuadamente la magnitud del don de la salvación entregado por Dios al mundo. Hasta Pablo se negó a intentarlo y declaró que el don era “inefable” (2 Co. 9:15). El Padre ha dado a su Hijo (aquel de quien Él declaró “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” [Mt. 3:17;cp. 12:18; 17:5; 2 P. 1:17]) unigénito (único, solo en su clase; Aquel a quien el Padre “ama… y todas las cosas ha entregado en su mano” (Jn. 3:35; cp. 5:20; 15:9; 17:23, 26); Aquel a quien Dios “exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre”(Fil. 2:9); Aquel con quien Él había disfrutado comunión íntima desde toda la eternidad (Jn 1:1); para morir en sacrificio por los humanos pecadores. Pablo escribió: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (2 Co. 5:21).   Continuará

🎵Porque de tal manera amaste al mundo, que enviaste a tu hijo con amor profundo, donde estaria hoy si no fuera por ti; en un lago profundo sin poder salir.🎵