Traduce esta Reflexión a tu Idioma

jueves, 27 de febrero de 2025

LA HORA DECIMA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮27 febrero de 2025🍮

JUAN 1:38-51 

Les dijo: Venid y ved. Fueron, y vieron donde moraba, y se quedaron con él aquel día; porque era como la hora décima. (JUAN 1:39) Segunda Parte

La referencia a la hora décima, expresada en el estudio anterior, es la primera mención de tiempo en el Evangelio de Juan. Este detalle ofrece una de las varias evidencias de que su autor fue un testigo ocular de los acontecimientos por él registrados. Juan enfatiza en su primera epístola la verdad de que los apóstoles fueron testigos oculares de Jesús: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida … lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos” (1 Jn. 1:1, 3). Como los apóstoles eran “testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén” (Hch. 10:39), el testimonio de los apóstoles era inatacable. Su testimonio era tan importante que cuando los apóstoles buscaron un reemplazo para Judas Iscariote, buscaron “un testigo de la resurrección, uno de los que [los] acompañaban todo el tiempo que el Señor Jesús vivió entre [ellos], desde que Juan bautizaba hasta el día en que Jesús fue llevado de entre [ellos]” (Hch. 1:22-23). Este incidente fue el comienzo del testimonio ocular de Juan a la vida y ministerio de Jesús.  Continuará

🎵Yo soy testigo del poder de Dios, muchos milagros él ha hecho en mi, yo era ciego mas ahora veo, la luz gloriosa que me dio Jesús.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 26 de febrero de 2025

VENID Y VED

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮26 febrero de 2025🍮


JUAN 1:38-51 

Les dijo: Venid y ved. Fueron, y vieron donde moraba, y se quedaron con él aquel día; porque era como la hora décima. (JUAN 1:39)

La respuesta inmediata de Jesús era la invitación que Andrés y Juan estaban esperando: “Venid y ved”. Pero Jesús “ofrecía a estos hombres algo más que descubrir dónde iba a pasar la noche; los estaba invitando a ir y obtener de Él una idea sobre la mente y el propósito de Dios”. Jesús conocía sus corazones, que eran buscadores honrados y sinceros. Habían sido llevados a Él por el Padre (6:44) y el Espíritu Santo los había convencido de su pecado (cp. 16:8). El buscador sincero siempre lo encontrará (Dt. 4:29; 1 Cr. 28:9; 2 Cr. 15:2; Jer. 29:13) porque, como Él prometió: “El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta” (Jn. 7:17). De otra parte, Jesús no se compromete con el falso y el hipócrita, sin importar qué profese externamente: Jesús nunca dejó fuera al sincero, al buscador ávido del Espíritu. Nunca estuvo demasiado ocupado para mostrar compasión por las ovejas perdidas en busca del Pastor (Mt. 9:36). A uno tan deseoso por verlo que dejó a un lado su dignidad y se subió a un árbol, Jesús le dijo: “Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que pose yo en tu casa” (Lc. 19:5). Juan y Andrés, en respuesta a la invitación, fueron, y vieron donde moraba, y se quedaron con él aquel día. Para ellos, como para Zaqueo, el día en que conocieron a Jesús fue el día de su salvación. El encuentro que cambió la vida de Juan quedó tan vívidamente grabado en su mente que dejó constancia del tiempo preciso indicando que era como la hora décima. El día se acercaba a su fin y la oscuridad se echaba encima. En una época sin luz eléctrica, ese era el momento en que las personas solían terminar sus actividades externas y los viajeros comenzaban a buscar abrigo para la noche.  Continuará

🎵Puedo oír la voz de Cristo, Tiernamente está llamado; puedo oír el llamamiento, trae tu cruz y ven en pos de mí.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


martes, 25 de febrero de 2025

¿DONDE MORAS?*

                     👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮25 febrero de 2025🍮


JUAN 1:38-51 

*Y volviéndose Jesús, y viendo que le seguían, les dijo: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: Rabí (que traducido es, Maestro), ¿dónde moras?*  (JUAN 1:38)

Como ya se indicó en el capítulo anterior de esta obra, Juan el Bautista había encaminado a Jesús, el Cordero de Dios, a Andrés y Juan, a dos de sus discípulos, quienes entonces lo siguieron (1:35-37). Esta sección continúa el relato de su encuentro inicial con el Señor. Cuando Andrés y Juan se fueron tras Él, volviéndose Jesús, y viendo que le seguían, les dijo: “¿Qué buscáis?”. Él no hizo esta pregunta para obtener información, puesto que en su omnisciencia ya sabía lo que ellos querían. El hecho de que fueran seguidores de Juan el Bautista indicaba que estaban convencidos de su pecado y buscaban el perdón y la justificación del Mesías. En vez de eso, el Señor les hace la pregunta para llevarlos a considerar sus motivos; no les preguntó a quién estaban buscando, sino qué estaban buscando. Andrés y Juan, tal vez intimidados por la presencia de Jesús, no respondieron directamente la pregunta sino que hicieron otra: “Rabí—que traducido es, Maestro—, ¿dónde moras?”. Rabí era un título de honor y respeto que traducido es Maestro, como lo aclaró Juan para sus lectores gentiles (cp. vv. 41, 42; 9:7). La pregunta de Andrés y Juan no era solo para saber dónde residía Jesús. Estaban pidiendo cortésmente una entrevista privada y amplia con Él. La pregunta también señalaba su voluntad de convertirse en sus discípulos. Y tu amigo, quieres buscar a Jesus para seguirle?  o quieres seguir perdiendo el tiempo, detrás de los deleites de este mundo, que llevan a la perdición? Continuará

🎵Yo te seguiré en el huerto, por la vía dolorosa, y con mi alma tan gozosa, sufriré contigo, mi Jesús.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


lunes, 24 de febrero de 2025

EL SIGUIENTE DIA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮24 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

El siguiente día otra vez estaba Juan, y dos de sus discípulos. Y mirando a Jesús que andaba por allí, dijo: He aquí el Cordero de Dios. Le oyeron hablar los dos discípulos, y siguieron a Jesús.  (JUAN 1:35-37)

La frase el siguiente día continúa la sucesión de días explicada en relación con el versículo 29. Ahora, este es el tercer día de la sucesión, el segundo después del encuentro de Juan con la delegación investigadora que fue desde Jerusalén.  El tercer grupo es el más pequeño, consistía sólo de dos de los discípulos de Juan (Andrés [v. 40] y Juan [quien nunca se menciona en su Evangelio]). Cuando Juan vio que Jesús andaba por allí les repitió a sus discípulos lo que había proclamado a las multitudes el día anterior: “He aquí el Cordero de Dios”. Cuando los dos discípulos le oyeron decir esto a su maestro una vez más, siguieron a Jesús. La voluntad de Juan para pasarlos a Jesús sin titubeos es una evidencia más de la humildad con que se anula y la aceptación completa de su papel subordinado. El hecho de que los dos discípulos hubieran seguido a Jesús no implica que se hicieran sus discípulos permanentes en ese momento. Cierto es que akoloutheō (siguieron) se usa en el Evangelio de Juan para “seguir como discípulo”. Pero también se puede usar en un sentido general Andrés y Juan tuvieron aquí su primer contacto con Jesús. Más tarde se convirtieron en sus discípulos permanentes (Mt. 4:18-22). El tercer énfasis de Juan se sigue lógicamente de los primeros dos. Puesto que el Mesías, el Hijo de Dios, el Cordero de Dios, está aquí, la única respuesta apropiada es seguirlo. Después de haber cumplido su propósito como testigo de la verdadera identidad de Jesús, Juan desaparece de la escena (aparte de una mención breve en 3:23ss.). El resto del Evangelio se enfoca en el ministerio de Jesús, algo que el mismo Bautista habría aprobado. Como les dijo a algunos de sus discípulos, celosos por su reputación: Continuará

🎵//Seguiré do tu me guies//

Salvador, seguirte quiero, dondequiera fiel te seguiré.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


jueves, 20 de febrero de 2025

COMO PALOMA

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮20 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

También dio Juan testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y permaneció sobre él. Y yo no le conocía; pero el que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo: Sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo.   Y yo le vi, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.  (JUAN 1:32-34)

También dio Juan testimonio, diciendo: “Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y permaneció sobre él” (cp. Mt. 3:16; Mr. 1:10; Lc. 3:22). Esa señal era una prueba sobrenatural del papel mesiánico de Jesús, porque Dios le había dicho a Juan “Sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo”. Como Pedro (Mt. 16:17), Juan solo entendió quién era en verdad Jesús por medio de la revelación divina. La superioridad de Jesús sobre Juan se refuerza con el hecho de que Él bautiza con el Espíritu Santo. Por sexta vez en su Evangelio (cp. 1:7, 8, 15, 19, 32), el apóstol Juan se refiere al testimonio del Bautista a favor de Cristo con la siguiente afirmación: “Y yo le vi, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”. Como se indicó en el capítulo 1 de esta obra, testificar o dar testimonio es un asunto temático en este Evangelio. El testimonio de Juan en el versículo 34 es una conclusión que se ajusta a esta sección, en tanto que la narrativa hace su transición del Bautista a Jesús. Aunque los creyentes son hijos de Dios en un sentido limitado (Mt. 5:9; Ro. 8:14, 19; Gá. 3:26; cp. Jn. 1:12; 11:52; Ro. 8:16, 21; 9:8; Fil. 2:15; 1 Jn. 3:1-2, 10), solamente Jesús es el Hijo de Dios en el sentido de que solo Él participa de la misma naturaleza con el Padre (1:1; 5:16-30; 10:30-33; 14:9; 17:11; 1 Jn. 5:20).   Continuará

🎵Jesucristo es rey la muerte venció, hemos nacido de nuevo bautizados en fuego.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 19 de febrero de 2025

UN VARON

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮19 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Este es aquel de quien yo dije: Después de mí viene un varón, el cual es antes de mí; porque era primero que yo. Y yo no le conocía; mas para que fuese manifestado a Israel, por esto vine yo bautizando con agua.  (JUAN 1:30-31)

Juan enfatiza por tercera vez (cp. vv. 15, 27) su papel subordinado a Jesús, el Verbo eterno que habría de hacerse un varón, pues esto fue lo que reconoció cuando dijo: “Después de mí viene un varón, el cual es antes de mí; porque era primero que yo”. Juan fue creado. El rango superior de Jesús era infinito. Fue Él quien creó todas las cosas (1:1-3), a Juan inclusive. Aunque en realidad Juan había nacido antes que Jesús, Jesús existía primero que Juan. Y aunque Juan era familia de Jesús (probablemente su primo), porque sus madres eran parientes (Lc. 1:36), Juan no le conocía como Mesías hasta que lo bautizó para que fuese manifestado a Israel. Como este era el bautismo más importante de Juan, declaró: “Vine yo bautizando con agua”, aunque se mostró reticente de bautizar al Señor (Mt. 3:14). Y fue en el bautismo de Jesús que Dios, el que envió a Juan a bautizar con agua, reveló completamente a Jesús como el Mesías por medio de una señal fijada previamente.  Continuará

🎵Cordero, que bajaste del cielo, a morir en la cruz, para darme la luz y también salvación; vertiste tu sangre inmaculada, con la cual mi maldad, al morir tú en la cruz, la borraste Jesús.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


lunes, 17 de febrero de 2025

EL CORDERO DE DIOS

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮17 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.   (JUAN 1:29)

La frase el siguiente día presenta una sucesión de días que continúa en los vv. 35, 43 y 2:1. Al parecer, los acontecimientos que van desde la entrevista de Juan con la delegación de Jerusalén (vv. 19-28) hasta el milagro de Caná (2:1-11), ocurrieron en una semana. Un día después de haber hablado con la delegación, vio Juan a Jesús que venía a él. Juan, fiel a su deber como heraldo y definiendo un momento redentor trascendente, llamó de inmediato la atención de la multitud cuando dijo: “He aquí el Cordero de Dios”. Ese título, usado solamente en los escritos de Juan ( v. 36; Ap. 5:6; 6:9; 7:10, 17; 14:4, 10; 15:3; 17:14; 19:9; 21:22-23; 22:1, 3) es el primero en una cadena de títulos dados a Jesús en los versículos restantes de este capítulo; los otros incluyen Rabí (vv. 38, 49), Mesías (v. 41), Hijo de Dios (vv. 34, 49), Rey de Israel (v. 49), Hijo del Hombre (v. 51) y “aquel de quien escribió Moisés en la ley, así como los profetas…: Jesús, el hijo de José, de Nazaret” (v. 45). Esa no fue una suposición por parte de Juan, fue una revelación absolutamente verdadera de Dios, como lo probaron la vida, muerte y resurrección de Jesús. El concepto del Cordero para sacrificio era conocido por el pueblo judío. Durante toda la historia de Israel Dios había revelado claramente que el pecado y la separación de Él sólo podrían removerse por medio de sacrificios de sangre (Lv. 17:11). No se podía conceder el perdón de los pecados sin que un sustituto aceptable muriera en sacrificio.  Continuará

🎵Cordero, que bajaste del cielo, a morir en la cruz, para darme la luz y también salvación; vertiste tu sangre inmaculada, con la cual mi maldad, al morir tú en la cruz, la borraste Jesús.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


jueves, 13 de febrero de 2025

DESPUES DE MI

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮13 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Este es el que viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado.  Estas cosas sucedieron en Betábara, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando.  (JUAN 1:27-28)

Juan, en una sorprendente expresión de humildad, reafirmó que Jesús tenía un rango más alto que él (1:15). Desatar la correa del calzado del amo era la tarea del esclavo más bajo y Juan no se consideraba digno de realizar la tarea menos importante y degradante… tarea que los maestros judíos tenían prohibido pedir a sus estudiantes. Hoy desconocemos la geografía exacta de Betania, al otro lado del Jordán, que el apóstol identifica como el lugar donde ocurrió este diálogo, para dar solidez a su historicidad. Como en la pendiente oriental del Monte de los Olivos, cerca de Jerusalén, había una villa llamada Betania (Mr. 11:1), algunos escribas supusieron erróneamente que el texto daba la ubicación equivocada para el lugar donde Juan estaba bautizando. Por lo tanto, algunos manuscritos sustituyen erradamente Betania por Betábara Sin embargo, para evitar confusiones, el apóstol Juan agrega: “al otro lado del Jordán” para diferenciarla ante las personas que conocían ambas Betanias: aquella donde Juan estaba ministrando y la cercana a Jerusalén. No era inusual que en la misma región hubiera dos ciudades con el mismo nombre. El primer énfasis de Juan era simple pero urgente: preparen sus corazones porque el Mesías está aquí. La profecía de Isaías de hacía seiscientos años se estaba cumpliendo: se debía preparar el camino para la venida del Mesías. Y tal venida no sería económica, militar o política. La siguiente conversación demuestra que habría una liberación y un reino que serían profundamente espirituales.  Continuará

🎵Quiero conocerte cada dia mas a ti, entrar en tu presencia y adorar; revelanos tu gloria, Revelanos tu gloria deseamos ir mucho más en ti, queremos tu presencia Jesús.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


miércoles, 12 de febrero de 2025

LO CONOCES?

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮12 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Juan les respondió diciendo: Yo bautizo con agua; mas en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis.  (JUAN 1:26)

Juan les respondió de nuevo quitando su atención de él y dirigiéndola a Cristo. En lugar de defender su ministerio bautismal, tan solo reconoció sus limitaciones cuando dijo: “Yo bautizo con agua”. Luego, cuando les declaró: “Mas en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis”, volvió a llevar su explicación de vuelta a aquel de quien él daba testimonio. El Antiguo Testamento hablaba de la limpieza espiritual y su relación con la venida del Mesías (Ez. 36:25, 33; 37:23; Zac. 13:1). Por tanto, los judíos bautizaban prosélitos convertidos al judaísmo, pero Juan estaba bautizando a los judíos. Eso escandalizaba a los líderes religiosos, quienes consideraban que los judíos ya eran el pueblo de Dios y no necesitaban el bautismo. Pero quienes se sometían al bautismo de Juan reconocían con ello que su pecado los había puesto fuera del pacto de salvación de Dios y no eran mejores que los gentiles. Entonces Juan los bautizaba como una expresión pública de su arrepentimiento (Mt. 3:6, 11), en preparación para la venida del Mesías. Su bautismo era otra característica de su testimonio de Jesucristo, el Mesías, quien ya estaba en medio del pueblo, aunque ellos no lo conocían y nunca lo harían (1:10). Juan el Bautista repitió las palabras que el apóstol Juan le había atribuido en el prólogo. Identificó al Mesías que ellos no reconocían como “el que viene después de mí” porque él había nacido y comenzado su ministerio antes que Jesús.  Continuará

🎵Quiero conocerte cada dia mas a ti, entrar en tu presencia y adorar; revelanos tu gloria, Revelanos tu gloria deseamos ir mucho más en ti, queremos tu presencia Jesús.🎵



martes, 11 de febrero de 2025

LOS ENVIADOS

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                  🍮11 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Y los que habían sido enviados eran de los fariseos.  Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta?   (JUAN 1:24-25)

Juan enfatiza una vez más su papel subordinado y su humildad. Tan solo era un obrero que preparaba el camino antes del Rey. 

En este momento el apóstol Juan dice que los que habían sido enviados eran de los fariseos. Esto da más claridad a la intención específica de la frase “los judíos” (v. 19). En aquel tiempo, los saduceos controlaban el templo y eran el partido mayoritario del sanedrín. Pero aquí aprendemos que los fariseos habían enviado esta delegación. No es muy probable que los saduceos hubieran enviado una delegación compuesta solamente por sus archirrivales, los fariseos. Puesto que el sumo sacerdote y los principales sacerdotes eran saduceos, debían estar preocupados con Juan, pues era de una familia sacerdotal. Entonces, esta declaración puede indicar que los fariseos provocaron una confrontación y se incluyeron en la delegación. No contentos con dejar pasar la situación, siguieron cuestionando a Juan sobre su autoridad para bautizar, algo con lo que los fariseos estaban más preocupados que los saduceos, los cuales eran más liberales en lo religioso. La pregunta de los fariseos era un reto adicional: “¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta?”. Si, como Juan mismo lo había admitido, él no era ninguna de esas figuras, ¿qué autoridad tenía para bautizar?  Continuará


🎵Fui bautizado como manda el Salvador, que grande gozo siento yo en mi corazón, ya mis pecados los borro mi Salvador; quiero llegar puro y limpio a su mansión. 🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


lunes, 10 de febrero de 2025

UNA VOZ EN EL DESIERTO

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮10 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.   (JUAN 1:23)


Los miembros de la delegación, frustrados con la serie de respuestas concisas y negativas de Juan, y sin opciones obvias, le dijeron: “¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?”. Dada la popularidad de Juan (y por lo tanto su amenaza percibida a las autoridades), ellos necesitaban una respuesta positiva de su parte para incluirla en su informe a los que los enviaron. Rendidos de intentar adivinar quién podría ser, le increparon: “¿Qué dices de ti mismo?”. Indudablemente, la respuesta de Juan no era lo que la delegación estaba esperando oír. En lugar de afirmar ser alguien importante, se refirió a sí mismo humildemente tan solo como la voz de uno que clama en el desierto. La actitud humilde de Juan recuerda a Pablo, quien se veía como “el más pequeño de todos los santos” (Ef. 3:8; cp. 1 Co. 15:9; 1 Ti. 1:12-16). También está en línea como la admonición de Jesús: “Así también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que os ha sido ordenado, decid: Siervos inútiles somos, pues lo que debíamos hacer, hicimos” (Lc. 17:10). Pero la respuesta de Juan era más que una confesión humilde: Era una profecía del Antiguo Testamento. Aquel texto habla de la venida de la gloria del reino de Dios y de la preparación necesaria para ello. Por eso se entiende que los cuatro Evangelios citen Isaías 40:3.  Con esa cita Juan respondió a la delegación la pregunta sobre su identidad y cambió el enfoque de sí para ponerlo en Cristo. Su mensaje (y el de Isaías)—Enderezad el camino del Señor—era un reto para que tanto la nación como los interrogadores prepararan sus corazones para la venida del Mesías. Continuará


🎵Endereza tus caminos, no lo dejes para mañana porque tarde será, cambia tu vida ahora que puedes, porque nadie sabe si mañana estarás despierto.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com


viernes, 7 de febrero de 2025

QUIEN ERES?

 👣UN CAFECITO NUEVO CADA MAÑANA👣

                   🍮06 febrero de 2025🍮


JUAN 1:19-37 

Y le preguntaron: ¿Qué, pues? ¿Eres tú Elías? Y dijo: No soy. ¿Eres tú el Profeta? Y él respondió: No. Entonces le dijeron: ¿Quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?  (JUAN 1:21-22)


La delegación enviada para investigar a Juan estaba compuesta por sacerdotes y levitas, al menos algunos de ellos eran fariseos Los sacerdotes eran los intermediarios humanos entre Dios y el hombre, y oficiaban las ceremonias religiosas (cp. Lc. 1:8-9). También eran las autoridades teológicas de Israel. Cuando no estaban sirviendo en el templo cumpliendo con su deber de dos semanas al año, vivían en todo el país como los expertos locales en religión. Los levitas ayudaban a los sacerdotes en los rituales del templo (cp. Nm. 3:6-10; 18:2-4). Como la fuerza policial del templo estaba compuesta por levitas (cp. 7:32; Lc. 22:4; Hch. 4:1; 5:24), es probable que ellos sirvieran como un destacamento de seguridad para proteger a los sacerdotes de la delegación.  La primera pregunta que le hicieron a Juan—¿Tú, quién eres?— refleja la confusión de los judíos sobre él pues no se ajustaba él a ninguna de sus expectativas mesiánicas. La pregunta implicaba que Juan podría considerarse como el Mesías, como lo indica su respuesta enfática: “Yo no soy el Cristo” (la palabra griega para Mesías). El Mesías había venido, insistió Juan, pero rechazó todo pensamiento de que él pudiera serlo. De hecho, la declaración del apóstol Juan,—Confesó, y no negó, sino confesó—, enfatiza la vehemencia de su negación. A diferencia de algunos de sus seguidores, él entendía perfectamente su papel subordinado como precursor de Cristo (cp. 3:25-30). Continuará


🎵La voz del que clama en el desierto, ¡abrid camino al Señor!

La voz del que clama en el desierto, ¡sus sendas enderezad!

Y todo valle se levantará, todo monte se allanará.🎵

http://uncafecitonuevo.blogspot.com